Análisis de la cadena de valor de Colgate Palmolive y su relación con el Costo Basado en Actividades (ABC)
Arnaldo Tobar CarboResumen8 de Agosto de 2025
779 Palabras (4 Páginas)27 Visitas
Análisis de la Cadena de Valor de Colgate Palmolive y su Relación con el Costo Basado en Actividades (ABC)
A través de este análisis integral, el trabajo no solo busca
proporcionar una visión clara sobre cómo Colgate-Palmolive gestiona sus
finanzas, sino también ofrecer recomendaciones basadas en las mejores
prácticas de administración financiera que podrían contribuir a la
optimización de su eficiencia operativa y financiera. En un entorno
empresarial cada vez más dinámico, la correcta gestión de estos elementos
es esencial para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de
la empresa.
Este análisis integral tiene como objetivo no solo ofrecer una visión clara de cómo Colgate-Palmolive gestiona sus finanzas, sino también presentar recomendaciones fundamentadas en las mejores prácticas de administración financiera. Estas sugerencias podrían impulsar la optimización de su eficiencia operativa y financiera. En un entorno empresarial cada vez más dinámico, una adecuada gestión de estos aspectos es crucial para asegurar la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa.
La cadena de suministro opera de la siguiente manera: Colgate establece un contrato a través de un modelo conocido como marco comercial, en el que una empresa distribuidora se compromete a adquirir sus productos y distribuirlos en las tiendas destinadas al consumidor final. Como parte de este acuerdo, Colgate remunera a la distribuidora con un porcentaje en función de su desempeño en tres áreas clave: sell-in (compras), sell-out (ventas a las tiendas) y efectividad (distribución de productos). A partir de estos resultados, se obtienen datos que permiten realizar mediciones a través de Nielsen y evaluar la participación en el mercado.
[pic 1]
Técnicas de Control de Inventario
El control de inventarios abarca diversas técnicas que permiten supervisar el movimiento de existencias en un almacén. Los cuatro métodos más reconocidos son el análisis ABC, el último en entrar, primero en salir (LIFO), el primero en entrar, primero en salir (FIFO), así como el seguimiento de lotes y las existencias de seguridad. En esta sección, se explicará el funcionamiento de cada uno de estos métodos y cómo pueden beneficiar a su empresa.
Análisis ABC
El análisis ABC en el control de inventarios clasifica las existencias según su importancia, precio y volumen de ventas. Estos criterios son fundamentales para determinar cuántos artículos una empresa lanzará al mercado.
- Clase A: Incluye artículos costosos y de alta gama, para los cuales se aplican controles estrictos y se mantienen inventarios reducidos.
- Clase B: Agrupa artículos de precio medio y prioridad intermedia, caracterizados por un volumen de ventas y existencias moderadas.
- Clase C: Comprende artículos de bajo valor y coste, que presentan grandes volúmenes de ventas y amplios inventarios.
LIFO y FIFO son dos técnicas esenciales para el control de inventario, que organizan la entrada y salida de artículos en el almacén según su fecha de llegada. La elección entre uno u otro dependerá del tipo de productos que se manejen.
Con el método LIFO (Last In, First Out), se priorizan los lotes más recientes, distribuyéndolos primero a los clientes. Esta estrategia ayuda a prevenir el deterioro de los productos al facilitar su llegada al mercado en un estado óptimo.
...