ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis histórico de la definición de trabajo

MarianaJQDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2017

699 Palabras (3 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 3

Tema central del texto: Análisis histórico de la definición de trabajo.

¿Qué dice el autor?

Dominique Meda inicia su análisis sugiriendo que desde tiempos remotos se ha intentado dar una idea de la definición de trabajo y su alcance, con intentos fallidos que han resultado en definiciones completamente alejadas de lo que en realidad debe considerarse como trabajo.

La valorización del trabajo como una de las actividades más importantes del ser humano solo pudo llevarse a cabo durante los siglos XVIII, XIX y XX, cuando coincidieron las ideas de Adam Smith (fundamento del lazo social), Marx (reconoce el trabajo como una actividad netamente humana) y la doctrina social demócrata. (el salario- trabajo y capacidades).

El problema principal radica en que suponemos que siempre la definición de trabajo ha tenido sus bases en todas aquellas cosas que en realidad hoy lo caracterizan: “El esfuerzo, la obligación, la transformación, la creación de valor, la utilidad…”

La autora del texto nos ilustra sobre cómo hemos subestimado el alcance de esta importante definición que finalmente ha sido un factor importante para el crecimiento de los países, para la integración de la sociedad y para el desarrollo humano: lograr un enriquecimiento individual que aumenta inmediatamente la riqueza colectiva.

Para Dominique Meda, el trabajo es entonces una actividad humana coordenada, remunerada, que consiste en poner en forma a una capacidad o algo dado para el uso de otros, de manera autónoma o bajo una dirección de otro a cambio de una contraparte monetaria.

¿Que aprendí?

El riesgo de llamar trabajo a un sinnúmero de actividades es no garantizarles a las demás actividades humanas su naturaleza diversa, ya que existen algunas que no implican un esfuerzo físico o mental, una obligación, una transformación, una creación. Ejm: Amar, compartir en familia, jugar, sin mencionar que por hacerlas no se espera obtener una remuneración económica.

También considero importante destacar los resultados arrojados por las encuestas, en donde se analizan puntos sumamente delicados que nos muestran como apreciamos el hecho de tener un empleo solo cuando tenemos la conciencia de que no durara para siempre o simplemente cuando no lo tenemos.  No se puede dejar de lado que el trabajo es sinónimo de ingresos y por tanto es “la primera condición de vida en nuestras sociedades modernas”.

Finalmente, aprendí que el trabajo es la principal fuente de relaciones de una persona, es la principal forma en la que la sociedad puede iniciar su desarrollo ético y moral, pues cuanto más se integran las personas en pro de una actividad y un objetivo común, más satisfecho se está con el hecho de realizar una labor y más consiente se está de lo que se debe y lo que no se debe hacer.

Aporte a la GH.

El aporte a la gestión humana se puede apreciar en el sentido en el que no solo se distingue el trabajo de las demás actividades humanas de las que todos participamos, sino que muestra claramente que somos seres humanos que necesitamos de otros para ser libres e integrales, para desarrollarnos espiritual, física y mentalmente.

Enseña que la gestión humana no solo debe encargarse de distinguir entre lo que debe ser o no considerado como trabajo, sino que debe asegurase de que todos le demos la importancia y el valor que se merece, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del colectivo humano.

Con la postura de Dominique Meda, la gestión humana debe encaminarse hacia un estado en el que, en las empresas, el trabajo sea concebido como algo mas autónomo, más creativo, más responsable.

Desde el aporte de las encuestas, la gestión humana puede empezar a evaluar aquellos aspectos que se revelan como una fuente de intensificación del trabajo, de aumento del estrés, la depresión, la fatiga, etc, así como el hecho de indagar sobre porque cuando se está aportando con la realización de un empleo a la sociedad se está totalmente sometido desde el punto de vista afectivo, emocional y sicológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (49 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com