ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Económico Financiero

julio00Ensayo23 de Febrero de 2014

4.788 Palabras (20 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 20

Análisis Económico Financiero. Aplicación de un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno. Constituyen una forma de información sobre la marcha de la entidad. Tanto a los interesados internos de la dirección como a los externos: bancos, acreedores y a organismos globales, así como para fines fiscales.

Los mismos constituyen un informe gerencial que dan fe del éxito o el fracaso y dan señales de aviso de las dificultades de una empresa. Se deben comprender los arreglos internos del sistema contable y el significado de las diferentes relaciones financieras para interpretar los datos de una empresa. Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una entidad se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente con la obtención de los Estados Financieros principales deben consultarse también los diferentes informes y documentos anexos a los mismos, debido a que los Estados Financieros son tan solo una herramienta que ayuda al usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de un negocio, por lo que es necesario tener un mínimo de conocimientos de contabilidad que permita una clara comprensión de la información de los estados financieros de una empresa y un juicio analítico para su análisis y su interpretación.

Importancia

Existen varias preguntas que los empresarios y directivos deben contestarse:

¿realiza la empresa suficientes beneficios?

¿cuál es su solidez financiera?

¿recibe o concede demasiados créditos?

¿tiene un nivel de existencias excesivos?

¿la liquidez mejora o empeora?

¿la productividad sube o baja?

¿serán apropiados los ingresos en efectivo que se esperan durante el período para satisfacer los pagos?

¿tiene la empresa flexibilidad financiera suficiente para sobrevivir a un período de adversidades si no se materializan los esperados flujos de efectivo?

Estas y otras interrogantes solo encuentran respuesta en el análisis económico financiero. Actualmente, las entidades deben ganar en cultura y conocimiento en el uso de las herramientas de análisis económico -financiero de los Estados Financieros, aspecto de vital importancia por la necesidad de ser cada día más eficientes, eficaces y económicos, en un contexto histórico donde se agudiza internacionalmente la crisis económica financiera, así como la presencia del bloqueo imperialista al cual estamos sometidos. A partir del 2005 con la emisión de la Resolución Ministerial No 235 del Ministerio de Finanzas y Precios, se ponen en vigor las Normas Cubanas de Información Financiera y en su Norma Cubana de Contabilidad No 1 Presentación de Estados Financieros se expone en uno de sus párrafos que anexado al conjunto de Estados Financieros pueden aparecer informes de análisis financieros entre otros, con vista a una mejor interpretación de la expresión cuantitativa de éstos, que representan datos pasados, pero constituyen la base para la toma de decisiones futuras.

Elementos esenciales para el Análisis Económico Financiero

Para que la apreciación sea útil, relevante y confiable el analista, que puede ser un usuario interno o externo de la entidad, debe tener en cuenta elementos, tales como:

Dominar el contenido de las cuentas expresadas en los Estados Financieros para entender la información económica y financiera.

Disponer de las notas explicativas y políticas contables.

Conocer las características específicas de la entidad.

Disponer de otros recursos como: el factor humano, capacidad técnica, tecnología, administrativa, y creatividad del hombre.

Impacto de cambios en métodos de contabilización.

Cambios del entorno económico, político y social; y las respuestas del ente económico.

Dominio de las técnicas para la realización del análisis, en dependencia del alcance de éste; previsto en el objetivo a lograr.

No realizar el análisis de manera superficial, que induce a conclusiones erróneas, lograr identificar la causa de la causa.

Necesariamente, el directivo y el personal administrativo, entre otros, requieren para el logro satisfactorio de su gestión, dominar las técnicas de análisis de los Estados Financieros, de manera que constituya un instrumento de trabajo y le permita realizar periódicamente el diagnóstico, con vista a acotar cuáles son los problemas que presenta, que no siempre son de carácter externo en muchos casos representan situaciones internas; ello facilitaría la implementación del proceso de toma de decisiones en aspectos, tales como: soluciones operativas, elaboración de planes, preparación de programas de acción, diseño de política y establecimiento de objetivos.

Para el logro de resultados positivos en los Estados Financieros, se debe actuar de manera eficiente y con organización, así como mantener un capital de trabajo suficiente para afrontar las obligaciones contraídas y alcanzar evaluaciones favorables en auditorias financieras, para lograr el llamamiento; conocer las técnicas facilitará la realización del análisis económico financiero de manera sistemática y no solamente al cierre del período contable, sino en los cierres intermedios, favoreciendo al diagnóstico, de cómo se encuentra la entidad financieramente, del aprovechamiento de los recursos que dispone para el logro de sus objetivos y el uso de las técnicas apropiadas.

Técnicas para la realización del análisis de los Estados Financieros

Cambios en pesos y porcentaje o método horizontal.

Tamaño común o método vertical.

Razones financieras y económicas.

Sustituciones consecutivas.

Índices.

Tendencias o series históricas.

Análisis proyectado.

Método Dupont.

Riesgo económico.

Equilibrio financiero.

Margen de Contribución.

Gráficos.

Otros. Productividad, salario medio, correlación salario medio - productividad, y otros.

Estas técnicas, independientemente, del alcance del análisis, que generalmente incide en la determinación de la situación económica, los resultados y cambios en la situación financiera, contribuyen a un mejor diagnóstico y por ende, a una acertada toma de decisiones. El usuario de la información contable, puede determinar aspectos, como: solvencia, liquidez, capacidad de generar recursos, composición de los estados, riesgo financiero, económico, origen y características de los recursos financieros, así como, procedencia, destino, rendimiento, y calificación de la gestión de los directivos y administradores, entre otros, pero, en resumen dan respuestas a interrogantes como: ¿Rentabilidad?, ¿Condición Financiera?.

Convertir el análisis de los Estados Financieros, como método de trabajo al cierre intermedio y anual, va a contribuir a minimizar el riesgo en la toma de decisiones no acertadas y al logro de mejores resultados con el aprovechamiento racional de los recursos materiales, financieros y humanos disponibles. No podemos obviar nuestro entorno cada día más agresivo, donde el quehacer empresarial debe tener presente el planteamiento del compañero Raúl Castro; Presidente de la República en la 1era sesión ordinaria de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 11 de julio de 2008.

"mientras menos recursos existan, mayor disciplina se requiere más hay que prever, planificar, organizar, exigir y ahorrar "

Objeto

El análisis económico financiero también tiene su propio objeto de estudio en el cual se entienden los procesos económicos financieros de las organizaciones que se conforman por la acción de factores objetivos y subjetivos.

Esfera especial del conocimiento

El análisis económico financiero como ciencia constituye un sistema de conocimientos especiales, relacionados con:

La investigación de los procesos económicos financieros y sus interrelaciones formadas bajo la acción de leyes económicas y factores de índole subjetivos.

La fundamentación científica de los planes, los compromisos y la valoración objetiva de su cumplimiento.

El descubrimiento de los factores negativos y positivos y la medición cuantitativa de su acción.

El descubrimiento de las tendencias y proporciones del desarrollo económico financiero y la revelación de las reservas internas no utilizadas.

La generalización de la experiencia de vanguardia, con la adopción de decisiones de dirección óptima.

Evaluación integral

Un lugar importante en el sistema de análisis económico financiero integral lo ocupa la valoración de la actividad gestora que consiste en llegar a conclusiones generalizadoras de los resultados finales sobre la base de un examen cuantitativo de los procesos económicos financieros reflejados en el conjunto de indicadores. La evaluación de la acción del objeto se efectúa, en la primera etapa por el análisis económico financiero integral cuando se determinan las principales direcciones del trabajo analítico, evaluación previa en la etapa final cuando se efectúa el análisis final Valoración Final. La evaluación final es una fuente informativa para la fundamentación y adopción de las decisiones óptimas en situaciones concretas.

La evaluación integral de la actividad gestora consiste en la caracterización de esta acción obtenida como consecuencia de una investigación integral, o sea del estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com