Análisis Finanzas Internacionales
Makito MarroquinEnsayo7 de Septiembre de 2016
3.892 Palabras (16 Páginas)290 Visitas
[pic 1]
Ensayo
“Presupuestación de Capital y el modelo del valor presente ajustado”
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Administración de Negocios
Análisis Finanzas Internacionales
Licenciado: Donald Eduardo Cuevas
[pic 2]
Ensayo
“Presupuestación de Capital y el modelo del valor presente ajustado”
Marco Antonio García Marroquín
Carne: 290-15-6159
Sección: “F”
Guatemala 4 de Junio de 2015
Introducción
En el presente ensayo se ahonda en varios temas financieros con la finalidad de poder conocer acerca de su significado, utilidad, funcionamiento y finalmente sobre su aplicabilidad esencialmente en el ámbito empresarial, con esto discernir y evaluar el uso adecuado de estos temas que se convierten en herramientas de suma utilidad específicamente en la presupuestacion de capital y el modelo del valor presente ajustado.
Definiendo inicialmente el presupuesto de capital como tal, detallando su importancia, sus objetivos y utilidad y temas relacionados con este tales como los gastos de capital, el costo el cual uno de los temas fundamentales en el presente ensayo, su cálculo y sus componentes para luego llegar al costo promedio ponderado definiéndolo, indicando la procedencia de cada uno de sus cálculos y la asignación de los pesos a cada fuente de financiamiento que en conjunto da el valor de este.
Adicionalmente entre los temas que se abordaran se encuentran los conceptos básicos del análisis de propuestas de inversión los cuales son 5 pasos esenciales previo a la toma de decisiones, el primero de ellos es la generación de propuestas o proyectos de inversión, los cuales deben surgir en todos los niveles, siendo validados inicialmente por los jefes de área como primer filtro y luego como segundo paso deben ser analizados por el administrador financiero con la finalidad de que los proyectos sean convenientes para la empresa y viables económicamente, tomando en cuenta los rendimientos para cada una de las propuestas, como tercer paso se encuentra la toma de decisiones la cual consiste en escoger las propuestas de inversión que satisfagan las condiciones y limites financieros previamente establecidos, posterior a esto viene el cuarto paso el cual es la puerta en marcha y consiste en realizar los gastos de capital para la realización de los proyectos y como quinto y último paso describimos el seguimiento a los proyectos lo que consiste en auditar y supervisar los resultados tanto los costos como los beneficios, se comparan con los esperados.
Posteriormente se abordara el tema de las técnicas de presupuestación de capital las cuales coadyuvan a evaluar las diferentes opciones a través de diferentes métodos. Dentro de las técnicas de presupuestación de capital se encuentran las no elaboradas (cuando se desconocen los flujos de capital) y las elaboradas (cuando se conocen los flujos de capital proyectados).
Entre las técnicas no elaboradas se definirán por medio de conceptos teóricos y ejemplos prácticos la técnica de la tasa promedio de rendimiento y la del periodo de recuperación de la inversión, ambas técnicas son utilizadas cuando no se posee certeza sobre los flujos de capital.
Si se requiere fundamentar de una mejor manera la información analizada se utilizan las técnicas elaboradas las cuales proveen una mayor certeza ya que cuentan con datos específicos acerca de los flujos de capital, entre estas técnicas se definirán los conceptos de índice de rentabilidad, la tasa interna de rendimiento, el valor presente neto y el valor presente ajustado, las cuales se explicaran por medio de conceptos teóricos y ejemplos prácticos que orienten sobre su utilidad y correcta aplicación.
Es de vital importancia conocer el significado y la utilidad del presupuesto de capital en el ámbito empresarial ya que esencialmente de las decisiones que se tomen de este, depende el valor de las acciones de la empresa, cuanto más adecuadas sean las decisiones del presupuesto de capital mayor será el valor de sus acciones.
Para lo anterior se tendrá como apoyo las siguientes definiciones
1. “Es el proceso de evaluación y selección de inversiones a largo plazo, consecuentes con el objetivo empresarial y la maximización de las inversiones de los accionistas o propietarios” (Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C, 2007)[1]
2. “conjunto de egresos de capital planeados por una empresa” (John D. Finnerty, John D. Stowe, 2000)[2]
3. “El presupuesto de capital es el proceso de planeación y administración de las inversiones a largo plazo de la empresa”[3]
La importancia del presupuesto de capital, radica en que este proceso es utilizado por los administradores financieros de las empresas como herramienta útil para poder identificar, desarrollar y analizar las oportunidades de inversión que pueden ser rentables para la empresa.
De forma muy general, se puede decir que este análisis se hace comprobando si los flujos de efectivo que generará la inversión en un activo exceden a los flujos que se requieren para llevar a cabo dicho proyecto.
El presupuesto de capital tiene diversas características favorables para las empresas, ya que brinda la posibilidad de hacer cambios importantes en los medios de producción al re-direccionar la política de inversiones en distintos sentidos tales como crecimiento, reducción, diversificación, reestructuración etc.
Al mismo tiempo incide en el mercado actual de la empresa y brinda la posibilidad de cambiar la política financiera de la empresa, entre los principales objetivos del presupuesto de capital podemos mencionar:
- Planificación del desembolso de capital
- Proyectar la rentabilidad de la inversión
- Proyectar el retorno de la inversión
- Controlar el capital
- Equilibrar las fuentes financieras
- Determinar la estructura financiera optima
Entre otro de los componentes a tomar en cuenta en la presupuestación de capital se encuentran los gastos de capital los cuales son desembolsos o erogaciones que hacen las empresas, de los cuales se espera que produzca beneficios en un periodo mayor de un año, estos son causados por la necesidad que tienen las empresas de comprar, sustituir o actualizar los componentes de su equipo o instalaciones. La decisión de adquirir, reemplazar o actualizar demanda de las organizaciones la necesidad de un presupuesto de capital que permita proyectar y evaluar las diferentes alternativas que el mercado presenta. La toma de decisiones oportunas y adecuadas. El costo de capital, juega un papel importante en el desarrollo y crecimiento de una empresa. Y los inversionistas o accionistas deben de contar con herramientas que justifiquen y avalen esas decisiones. El presupuesto de capital forma parte de esas herramientas para tomar decisiones orientadas al logro de los objetivos.
Luego de ahondar en el presupuesto de capital y su importancia es necesario definir un elemento clave en este tema ya que al tomar la decisión de invertir en un proyecto de larga vida se hace necesario evaluar la salida de efectivo a través de aplicar a los valores presentes netos, el costo de capital, el cual estaremos definiendo etimológicamente, tomando tres definiciones para ampliar su descripción, la primera según Oscar Leon García “es la rentabilidad mínima que deben producir los activos de una empresa, por lo tanto, es el costo de oportunidad que supone la posesión de dichos activos. Comúnmente el costo de capital se calcula teniendo en cuenta el costo promedio de la deuda financiera a largo plazo y el patrimonio”.
Sin embargo, son muchas las empresas que no tienen acceso a la financiación a largo plazo y se ven en la necesidad de endeudarse financieramente a corto plazo, por ello, según Oscar León Garcia se hace cada vez más común calcular el costo de capital como el costo promedio ponderado de todos los pasivos financieros y el patrimonio. (García, Oscar León, 2003)
La proporción entre endeudamiento a largo plazo y patrimonio se conoce como estructura de capital, sin embargo, según Oscar León para las empresas medianas y pequeñas las cuales tienen limitado acceso a la financiación de largo plazo y no tienen acceso al mercado público de valores, sus deudas financieras están representadas en una alta proporción por pasivos financieros no mayores a tres años, por tanto para estas empresas no se debe limitar la estructura de capital al valor del patrimonio y el pasivo a largo plazo sino que adicionalmente se debe incluir el pasivo financiero de corto plazo y para calcular el costo promedio de capital es necesario tener en cuenta el costo promedio de la financiación y el costo promedio del patrimonio (García, Oscar León. p.274, 2003), la segunda de ellas lo define como: “la tasa de rendimiento que una empresa debe obtener sobre sus inversiones para que su valor de mercado permanezca inalterado”. También puede considerarse como la tasa de rendimiento requerida por los proveedores de capital en el mercado a fin de atraer el financiamiento necesario a un precio conveniente.
...