ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las ideas de Adam Smith sobre la división del trabajo y la “mano invisible” del mercado

maria.dominguez19 de Octubre de 2013

2.424 Palabras (10 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 10

Adam Smith (1723-1790): La mano invisible y las virtudes de la división del trabajo

Para resumir, digamos que Smith imaginó la noción de mano invisible, metáfora que se aplica al

funcionamiento de una entidad considerada autónoma y auto-determinada: el mercado.

Si bien el libro de Adam Smith es un

trabajo de gran erudición y difícil lectura, es relativamente fácil extraer y comprender sus principios de

base3. Sus palabras claves son competencia y libre mercado:

Las leyes que regulan precios y salarios se aplican igualmente a la demografía: en este caso, la obrera.

De acuerdo a Smith, si el alza de los salarios estimula la natalidad -al menos, si favorece la posibilidad de

criar más niños por más tiempo -, también hace aumentar el número de quienes demandan empleo.

Mas, inexorablemente, la ley del juego de la oferta y la demanda se impone y, bajando los salarios,

disminuye la capacidad de alimentar a tantos niños. A continuación, ocurre una disminución de la

cantera de la población obrera hasta un nuevo repunte de la oferta de empleo, y así sucesivamente.

Esto es lo que suele llamarse "la utopía de la competencia libre y perfecta". Sin embargo, en tiempos de

Adam Smith, como también lo subraya Heilbroner, todo ello distaba de ser lo ingenuo que parece,

considerando que la mortalidad infantil en el mundo obrero y campesino era sumamente elevada y

sensible a la mínima mejora en el nivel de vida.

,,,,No obstante, nuestro actual interés no es tanto conocer al detalle los mecanismos de la regulación

económica señalados por Smith, sino detenernos en sus consecuencias en el mundo comercial y de los

empresarios de la época, entonces en apogeo. Es ahí que la expresión "mundo maravilloso" adquiere

todo su sentido: el mercado, autorregulador, y la mano invisible, implacable componedora de entuertos,

por su naturaleza de apoyo al "laisser-faire" y de legitimación de la satisfacción de los egoísmos

individualistas, eran una coartada extraordinaria, un parabrisas milagroso y una permanente absolución

a toda práctica más o menos tortuosa a la que fuera posible recurrir con el fin de enriquecerse4. Tan

sólo la mano invisible sería responsable de que unos se hagan de fortunas colosales, mientras que otros

se arruinen o se hundan aun más en la miseria

…el "mercado"

equilibrará el todo. Se trata también de un fortalecimiento -si no de un fundamento- de la concepción

de una "naturaleza humana" ávida de ganancias, de poderes y de potencia, explícita o implícitamente

presente en muchos libros de administración7, y que Taylor ayudaría a postular -seguramente, pese a sí

mismo- sin reparos, más de un siglo después.

…..Según Smith, estas virtudes son, esencial y

abreviadamente, las siguientes:

- la aceleración de la producción y la ganancia de tiempo,

- el incremento de habilidades,

- el mejoramiento de la capacidad de innovar9.

….Charles Babbage (1792-1871): El menor costo del trabajo subdividido

Incluso en términos cronológicos, podría decirse que Babbage es un nexo entre Smith y Taylor: nació

dos años después de la muerte del primero y falleció cuando Taylor tenía quince años.

Profesor de matemáticas, tuvo también su época de economista. Se interesó en lo que debían hacer las

personas que desearan llegar a ser "maestros manufactureros" y poder vender rentablemente su

mercadería, gracias a un costo de producción tan bajo como fuera posible11. A grandes rasgos, Babbage

sigue siendo absolutamente smithiano, pues intenta hallar los medios de bajar los costos; recordemos

que, según Smith, la competencia presiona los precios a la baja, llegándose únicamente a producir a

menor costo, si se quiere vender menos caro y al mismo tiempo evitar pérdidas. En un libro titulado On

the Economy of Machinery and Manufactures, aparentemente publicado por primera vez en 1832,

Babbage expuso su razonamiento12.

este principio partía de la clara preocupación por saber cómo podría un fabricante abaratar sus costos

mediante el decremento de los salarios pagados. Fue sólo indirectamente que ello se evidenció como

un principio de productividad a través de la división del trabajo. Este matiz es importante pues, aun si

Babbage efectivamente habla de la organización global del conjunto del sistema de la manufactura, su

argumento enfoca principalmente la necesidad de comprar la exacta cantidad y calidad del trabajo

necesario para cada tarea precisa que permita una mayor subdivisión del trabajo: fuerza física para la

primera, destreza para la segunda, habilidad y precisión para la tercera.

He aquí cómo lo expresa Babbage:

"El maestro de una manufactura, al dividir el trabajo para que éste sea ejecutado en

diferentes operaciones que exigen diferentes grados de concentración o de fuerza,

puede comprar exactamente la cantidad precisa de cada una de estas cualidades que se

necesite para cada operación; mientras que, si todo el trabajo es ejecutado por un solo

obrero, esta persona deberá poseer tanta destreza para la operación más difícil como

fuerza para las operaciones que conforman el conjunto del trabajo así dividido"

…Por otra parte, se puede hallar de manera espectacular una elocuente

ilustración a la vez que un refinamiento de este principio de disminución del valor del trabajo en la

pluma de Henry Ford (1927), donde, respecto a las 7,882 operaciones que necesitaba la construcción de

un automóvil modelo T, se precisa que:

"949 exigen hombres vigorosos, robustos y prácticamente perfectos desde el punto de

vista físico; 3338, hombres de una fuerza física simplemente `común'; casi todo el resto

puede ser confiado a 'mujeres o niños grandes'; 670 operaciones pueden ser realizadas

por lisiados; 2637 por cojos; 2 por hombres amputados de ambos brazos; 715 por

mancos, y 10 por ciegos17."

….Frederick W. Taylor (1856-1915): la organización rentable18 del trabajo y del taller

El sistema de producción establecido por Taylor tampoco respondía a los requisitos de "la ciencia", sino

a las exigencias de incrementar la producción en los talleres de las fábricas industriales. No hay razón

para confundir ciencia y deseo de una mayor rentabilidad en la fábrica. Además, el abuso del idioma se

vuelve aun más flagrante cuando vemos que no se ha dudado de hablar de ciencia de la colocación de

ladrillos o de ciencia del lampeo19. No obstante, tampoco es cuestión de negar que Taylor recurrió a un

método científico. El utilizó todos los elementos de la ciencia positivista: observación sistemática,

registro, clasificación, medición, cálculo, etc.

….Ya lo hemos dicho, en sus grandes vertientes, es una

combinación de Smith y de Babbage, en cuanto Taylor aportó, como veremos, una contribución decisiva

a los principios de decisión técnica del trabajo y de rentabilización y del mínimo ademán del obrero. A

través de esto que llamó scientific management, comúnmente designado como "oganización científica

del trabajo" u "OCT", aportó los métodos y medios de transferir a la dirección la definición detallada del

trabajo de cada obrero.

……Taylor acomete por el

elemento que retomaría sucesivamente en ulteriores escritos32, es decir, lo que él considera como causa

de pérdida de la eficacia, de no rentabilidad y como impedimento al crecimiento a la productividad: la

flojera de los trabajadores. Taylor precisa que éste es de dos clases: en primer lugar, la flojera natural,

resultante de lo que él expresamente denomina el instinto natural y la tendencia de todos los hombres a

la pereza, a pasarla suavemente; y, en segundo lugar la flojera sistemática, derivada del estudio que los

obreros hacen de la forma de defender sus intereses (es decir, producir menos por el mismo salario y

alinearse con quienes hacen lo mínimo)33

……..Este es el estado de guerra sostenido sin pausa por lo que Taylor llama la lucha por

el valor agregado, lucha encarnizada e inevitable entre empleadores y empleados, donde unos quieren

transformar los excedentes en máxima ganancia y los otros, en incremento o no reducción del salario

…………El sistema y los principios de Taylor

Taylor propone cuatro principios de dirección científica43:

Primer principio:

"los miembros de la dirección enfocan la ciencia de la ejecución de cada elemento del

trabajo que reemplaza a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com