ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de los deudores

noashellTesis11 de Febrero de 2015

4.503 Palabras (19 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

Con el presente trabajo se pretende que el lector pueda conocer El crédito de los proveedores que viene determinado por los plazos concedidos para realizar los pagos por parte de los proveedores, permitiendo a la empresa deudora disponer del importe de la venta durante un período de tiempo adicional. Conocer que existen varias formas para realizar una transacción comercial según la forma de pago del cliente.

Las cuales son:

⦁ Pago por anticipado.

⦁ El crédito comercial

⦁ Pagos a cuenta.

La gestión del crédito de proveedores incluye cuatro etapas que finalizan con la concesión o no del crédito y, en caso de concesión, con la determinación de las condiciones e instrumentos utilizados en su formalización.

Que son:

Análisis de los deudores, determinación de las condiciones del crédito, la instrumentación del crédito comercial y La decisión final.

Toda compañía tiene diferentes fuentes de financiamiento: Externamente se puede financiar con proveedores, pasivos laborales, entidades bancarias, el mismo estado, hipotecas, bonos, etc.

Internamente con acciones comunes, acciones preferentes y utilidades retenidas. Desde el punto de vista financiero, las acciones comunes, preferentes y las utilidades retenidas, son de uso exclusivo de los accionistas o dueños de la empresa, en otras palabras, es otro tipo de deuda que contrae la empresa con la diferencia de que se emite con sus mismos propietarios.

Generalmente las empresas siempre tendrán financiamiento con sus proveedores y éste será, proporcionalmente, el mayor componente de los pasivos corrientes o circulantes en compañías no financieras. El motivo transaccional se ve reflejado en las cuentas por pagar cuando se carece de efectivo y favorece a la empresa que provee recursos pues puede llegar a especular en alguna forma con los precios.

Recordemos que todo componente de la estructura financiera tiene un costo pues representan un capital y éste tiene un valor en el tiempo.

Todo inversionista siempre está preocupado por su rentabilidad por acción, la cual depende de la eficiencia y eficacia de la empresa mostrada a través de los resultados reflejados en los dividendos generados.

Esperando que el lector pueda tener una forma más amplia de ver el crédito de proveedores y haya despejado dudas, relacionadas con este tema y que pueda analizar la mejor forma de financiamiento para su negocio o vida en particular.

En este documento se mostraran técnicas de cómo financiar mejor su empresa o negocio esperando que sean de gran utilidad y las puedan llevar a la práctica para mejorar la rentabilidad de los negocios y puedan tomar la mejor forma de financiamiento y la que mayor le convenga a su negocio.

Objetivo General:

Conocer en que consiste el crédito de proveedores, como es utilizado por las empresas y cuál es la mejor forma de financiarlo para no obtener pérdidas sino ganancias dentro de la empresa.

Objetivos Específicos:

⦁ Comprender las etapas del crédito de proveedores.

⦁ Determinar las condiciones del crédito de proveedores.

⦁ Conocer la instrumentación del crédito comercial.

Crédito de proveedores

I. CONCEPTO

El crédito de los proveedores viene determinado por los plazos concedidos para realizar los pagos por parte de los proveedores, permitiendo a la empresa deudora disponer del importe de la venta durante un período de tiempo adicional. Así, las operaciones de las empresas con sus proveedores y clientes no suelen realizarse al contado, sino que se conceden una serie de facilidades de pago que se materializan en un plazo para poder realizarlo. Durante este período de tiempo la empresa compradora dispone del importe de la operación, por lo que puede considerarse como un crédito concedido por los proveedores a la empresa.

Existen varias formas para realizar una transacción comercial según la forma de pago del cliente:

— Pago por anticipado. Se utiliza en aquellas operaciones en las que se siguen las especificaciones del cliente, como en el caso de productos por encargo.

— Pagos a cuenta. Se trata de realizar porcentajes del pago a medida que finalizan determinadas fases del trabajo (por ejemplo 50% al hacer el proyecto y el resto al finalizar el trabajo).

— El crédito comercial. Consiste en ofrecer un plazo de pago al cliente después de que éste reciba el producto.

Entre las citadas fórmulas el crédito comercial es práctica habitual en la empresa.

II. ETAPAS DEL CREDITO DE PROVEEDORES

La gestión del crédito de proveedores incluye cuatro etapas que finalizan con la concesión o no del crédito y, en caso de concesión, con la determinación de las condiciones e instrumentos utilizados en su formalización. Estas cuatro etapas, siguiendo a Richard Brealey y Stewart Myers, son:

— Análisis de los deudores.

— Determinación de las condiciones del crédito.

— La instrumentación del crédito comercial.

— La decisión final.

1. Análisis de los deudores

Es el proceso para determinar la fiabilidad de los clientes a los que se estudia la concesión del crédito. El objetivo es determinar la probabilidad de insolvencia de cada cliente, estableciendo el techo al que puede llegar el préstamo. Los parámetros en los que se basa esta solvencia son:

— La estática, formada por el patrimonio neto del cliente.

— La dinámica, fundamentada en sus hábitos y ética comercial.

Entre los sistemas aplicables para determinar los mencionados parámetros pueden señalarse:

— Consulta a una agencia especializada en informes de crédito (como Dun & Bradstreet), o a los libros de referencia publicados periódicamente por estas entidades.

— Investigación a través de las instituciones de crédito.

— Clasificación de las obligaciones según las empresas dedicadas a esta labor (por ejemplo MoodyŽs o Standard and Poor).

— El cálculo de ratios financieros basados en la información contable.

— Clasificación de créditos mediante puntuaciones. En este caso se utilizan sistemas mecánicos de puntuación basados en cuestionarios (es un método similar al empleado en los préstamos bancarios, incluyendo preguntas sobre ingresos, propiedades, familia, etc).

2. Determinación de las condiciones del crédito

Son las condiciones de venta que van a aplicarse a cada uno de los clientes. Los aspectos más destacados en este apartado son:

— El plazo del crédito.

— Los descuentos concedidos.

— Los recargos por retraso en el pago.

Cada uno de estos elementos tiene un doble componente: el comercial y el financiero. Desde el punto de vista comercial, la empresa debe tratar de conservar a sus clientes, mediante la concesión de amplios plazos de pago y grandes descuentos. Sin embargo, tanto unos como otros, tienen un componente financiero que supone un coste considerable para la empresa (coste del crédito de proveedores).

a) El plazo del crédito

Consiste en determinar el tiempo que se concede al proveedor para realizar el pago. Los períodos de aplazamiento más habituales son los de 30, 60 y 90 días. La concesión de un período para realizar el pago por parte del proveedor supone un coste para éste y, a su vez una fuente financiera para la empresa deudora. Por tanto, el coste del proveedor de conceder un plazo coincide con el coste para la empresa de no utilizar dicho plazo, haciendo efectiva la deuda antes de su vencimiento. Suponiendo que se utiliza el año comercial de 360 días y que, al tratarse habitualmente de períodos inferiores al año, se utiliza el descuento simple, se obtiene de la siguiente expresión:

Kra=k (N/360)

Siendo:

Kra: Coste de proveedores, en porcentaje, o coste de rechazar el aplazamiento para la empresa deudora.

N: Días de aplazamiento.

k: Tipo de interés, en porcentaje, que la empresa puede conseguir por sus fondos a corto plazo.

El valor de no utilizar el plazo de pago de (C) u.m. durante (N) días, también puede expresarse en unidades monetarias. Para ello, hay que multiplicar el coste porcentual calculado anteriormente (Kra) por el importe de las compras:

CRA = C Kra =C k (N/360)

Siendo:

CRA: Coste de rechazar el aplazamiento para la empresa deudora en u.m.

C: Valor de la compra en u.m.

b) Los descuentos concedidos

Las empresas suelen ofrecer descuentos a sus clientes, ya sea por el volumen de compras o por pronto pago. El último, supone una reducción de un porcentaje (d) por realizar el pago al contado o antes de un plazo dado (M). El comprador tiene la opción de pagar el valor íntegro de la operación (C) antes del plazo (N), o abonar una cantidad inferior (C-D) antes del período (M). En este caso, la empresa compradora debe valorar si le conviene hacer efectivo el pago de su deuda de forma anticipada, accediendo a un descuento, o si es más interesante agotar el plazo de pago concedido. Lo que se calcula es el coste para la empresa compradora de no hacer uso del descuento que le concede su proveedor. La expresión, en porcentaje, del citado coste se obtiene despejando el tipo de descuento que iguala la cantidad pagada con descuento en “M” con la pagada sin descuento en “N”.

Mostrar/Ocultar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com