ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones De Mi Región A La Economía Nacional

VICTORMANUELPUER9 de Agosto de 2014

533 Palabras (3 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 3

Aportación de mi región a la economía nacional.

Autor: Víctor Manuel Puertas Martínez

30 de julio de 2014.

Instrucciones:

1. A partir de la búsqueda de los indicadores y subindicadores de los dos temas que seleccionaste (educación, salud, empleo y/o demografía) a nivel estatal y nacional, completa los datos que a continuación te solicita el cuadro.

Para esta instrucción los temas seleccionados son:

Empleo, tomando el indicador de población económicamente activa y demografía, con el indicador de migración.

Aportación de mi región a la economía nacional

Nombre de la región: Estado de México

Porcentajes

Tema 1 : Estatal Nacional

Indicador Población económicamente activa

Subindicador 1: Ocupada 94.1 95.2

Subindicador 2: Desocupada 5.8 4.7

Tema 2 : Estatal Nacional

Indicador Migración

Subindicador 1: Emigrantes 2.5 3.3

Subindicador 2: Inmigrantes 4.3 No aplica

2. Respecto de los datos obtenidos, explica el aporte que tiene tu región en comparación con el porcentaje nacional.

Tema 1. Indicador: Población económicamente activa.

Tomando en forma conjunta los dos subindicadores de este tema, población ocupada y desocupada, tenemos que el aporte de mi región en relación a la población ocupada está por debajo del porcentaje nacional, por lógica el porcentaje de personas desocupadas es más alto al nacional.

Comparando estos porcentajes con otros Estados, el Estado de México está entre las entidades con mayores tasas de desempleo, situación que se traduce en perjuicios para la economía, tanto del estado como de la economía nacional, provocando, además del comercio informal, desintegración familiar, pérdida de valores y pobreza.

En mi opinión, uno de los factores que provocan esta problemática es que el Estado de México, siendo la entidad más poblada del país, se ve afectada enormemente por un flujo de inmigración muy alto, lo que ocasiona que el número de personas que demanda empleo sobrepase las ofertas de trabajo existente.

Tema 2. Indicador: Migración.

De acuerdo al subindicador 1, emigrantes, mi región está muy por debajo del porcentaje nacional, el dato podría ser halagüeño en el sentido de que la cantidad de personas que abandonan el Estado de México no es tan alta en comparación, como ya mencione, de otras entidades.

Lo anterior se podría traducir en que existe un alto grado de confianza por parte de la población, económicamente este dato es positivo ya que esta confianza se ve reflejada en el sector empresarial que prefiere invertir en regiones más seguras.

En lo que respecta al subindicador 2, inmigrantes, no aplica a nivel nacional pero comparándolo con otros estados el porcentaje de personas que llegan a radicar al Estado de México es muy alto. Este fenómeno se da, tal vez, por su cercanía con el Distrito Federal y por el hecho de que el Estado de México es reconocido como una región con grandes industrias, situación que lo hace atractivo para el flujo de personas de otras entidades.

Económicamente, un nivel tan alto de inmigración no es benéfico a mi región ya que al crecer la población la tasa de desempleo aumenta.

3. Escribe una estrategia para elevar los indicadores que seleccionaste en tu región.

En cualquiera de los dos indicadores le apuesto a la educación como estrategia para aumentar el empleo y erradicar la migración, a mayor y mejor nivel educativo mejores oportunidades de empleo.

Apoyo y respaldo a emprendedores, así como a las PYMES que son empresas de suma importancia en el desarrollo de la economía nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com