Asociacion y estados del caribe
walterorozcoDocumentos de Investigación28 de Octubre de 2017
3.313 Palabras (14 Páginas)223 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA[pic 1][pic 2]
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Administración.
Curso: Economía Internacional
Tutor: Santiago Xum
Semestre: I
Ciclo: Séptimo
[pic 3]
Nombres, Apellidos y Carné del alumno:
Kimberly Gabriela de Léon Almazán 3022-14-6707
Elí Walter Orozco Velásquez 3022-14-4083
Katherine Idania Pineda Rosales 3022-14.10056
Jackelin Fabiola Mazariegos Juárez 3022-14-2195
Olga María Guevara Cos 3022-08-1651
Fecha de entrega
22 de abril de 2017
ASOCIACION Y ESTADOS DEL CARIBE [pic 4]
(AEC)
Cómo y por qué empezó todo
La Asociación de Estados del Caribe es un producto del deseo de los 32 Estados contratantes, países y territorios del Gran Caribe para mejorar la cooperación dentro de la región, una iniciativa destinada a la construcción de la proximidad geográfica y los vínculos históricos obvia bien documentados. Como se indica en el Convenio Constitutivo de la AEC, su propósito principal es ser una organización de “consulta, la cooperación y la acción concertada” para sus países miembros. Su marco proporciona un foro para el diálogo político que permite a los Miembros la oportunidad de identificar áreas de interés y preocupación comunes que pueden abordarse a nivel regional, y las soluciones para los que se pueden encontrar a través de la cooperación. La membresía de la AEC ha identificado 5 áreas de preocupación para la atención de la Asociación:
- La preservación y conservación del Mar Caribe. La preservación y conservación de este recurso natural es un mandato de primordial importancia para la AEC; una manifestación del deber de todos los ciudadanos del Caribe para proteger la primogenitura compartida muy tangible.
- El turismo sostenible. La importancia de la industria del turismo para el desarrollo económico de todos los miembros de la AEC trasciende las cuestiones de tamaño físico o el lenguaje.
- Comercio y relaciones económicas exteriores. El ACS proporciona un marco para el diálogo y la actividad necesaria para seguir avanzando en la integración económica y el comercio intra-regional y la inversión, mejorando así la competitividad económica de la región del Gran Caribe.
- Desastres naturales. La vulnerabilidad continuada de todos los países y territorios del Gran Caribe a los estragos físicos y consecuencias económicamente paralizantes de los desastres naturales es un tema de la mayor importancia en la agenda regional
- Transporte. El buen funcionamiento de las rutas aéreas y marítimas intrarregionales eficientes y viables no sólo facilita las relaciones intrarregionales más estrechas, sino que representa una base fundamental en el logro de la cooperación en las áreas antes mencionadas
Actual secretario general: Su Excelencia el Embajador doctora June Soomer
Presidente del Consejo de Ministros de la AEC 2016: Su Excelencia Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba.
El Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, con el objetivo de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe, que comprende 25 Estados miembros y tres Asociado Usuarios. Otros ocho países no independientes del Caribe son elegibles para ser miembro asociado.
Funciones: Los objetivos de la AEC están contenidos en la Convención y se basan en lo siguiente: el fortalecimiento del proceso de cooperación y la integración regional, con miras a la creación de un espacio económico ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe.
Organización: Los principales órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros, que es el órgano principal para la formulación de políticas y la dirección de la Asociación, y la Secretaría.
Miembros: Los Estados miembros tienen el derecho a participar en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y los Comités Especiales de la Asociación.
La lista de los Estados miembros es el siguiente:
Antigua y Barbuda , Bahamas , Barbados , Belice , Colombia , Costa Rica , Cuba , Dominica , República Dominicana , El Salvador , Granada , Guatemala , Guyana , Haití , Honduras , Jamaica , México , Nicaragua , Panamá , San Cristóbal y Nieves , Santa Lucía , San Vicente y las Granadinas , Surinam , Trinidad y Tobago , Venezuela.
AREAS FOCALES
- Reducción de desastres
La Dirección para la Reducción de Riesgo de Desastres sirve para fomentar la cooperación entre las organizaciones responsables de la planificación y atención de desastres en la región. Esto permite la prevención y mitigación de riesgos, con el fin de incorporar el conocimiento en la prevención, la educación y la planificación con respecto a los efectos de los desastres.
- Turismo sostenible
El turismo es la principal actividad económica de la mayoría de los países del Gran Caribe y representa un factor significativo en los ingresos de divisas y el desarrollo social. Por lo tanto, la importancia de su sostenibilidad como base para la protección cultural y ambiental y la mejora de la distribución de los beneficios derivados de su desarrollo son cruciales.
- Comercio
El Comité Especial de Comercio y Relaciones Económicas Exteriores promueve la cooperación y la integración mediante la unión de los esfuerzos de los Estados Miembros y Miembros Asociados de la AEC para construir y consolidar un espacio económico ampliado para el comercio y la inversión en el Gran Caribe.
- Transporte
La Dirección de Transporte de la Asociación de Estados del Caribe está a cargo de la facilitación de la cooperación entre los Miembros sobre las cuestiones relativas al transporte y la conectividad dentro del Gran Caribe. La Dirección se guía por su programa de trabajo cuyo énfasis está en “Unir al Caribe por Aire y Mar”.
CUMBRES
La Cumbre de la AEC es la reunión más importante de la organización - celebrado periódicamente en el nivel más alto, lo que facilita la convergencia de Jefes de Estado y / o de Gobierno o su nivel de Representantes alta de todos los miembros de la organización, siendo los Estados miembros, Miembros Asociados, fundador organizaciones observadoras, Países Observadores, los actores sociales, las organizaciones observadoras, así como invitados especialmente invitados de otras organizaciones internacionales y regionales.
Todos ellos cumplen en culminación de las discusiones técnicas anteriores y preparación, para reafirmar y renovar a la de las metas, los objetivos y el plan de acción que beneficie a los pueblos de la región que es el Gran Caribe organización.
Integral a los procedimientos de la Cumbre, es la discusión de los asuntos regionales y globales, más concretamente en lo que respecta a la cooperación regional en las áreas focales de la Asociación, a saber: el turismo sostenible; Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas; Transporte aéreo y marítimo y la Reducción del Riesgo de Desastres.
ALIANZA DEL PACÍFICO[pic 5]
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Sus objetivos son:
- Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
- Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
- Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
BENEFICIOS
(Comercio, inversión y servicios) Chile, Colombia, México y Perú tienen una estructura institucional democrática sólida, con mandatarios elegidos periódicamente, mercados dinámicos y globalizados, y condiciones favorables para la inversión. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que busca beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Por ello, cuenta con un Acuerdo Comercial que facilitará el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, y la facilitación del comercio de servicios, entre otros. Además, brinda becas a estudiantes de los cuatro países para fortalecer el capital humano, y ha logrado un libre flujo de personas por turismo y negocios gracias a la eliminación de las visas.
...