Bonos Bancarios
espartanoer14 de Agosto de 2013
509 Palabras (3 Páginas)803 Visitas
Bonos Bancarios de Desarrollo
Los Bonos emitidos por las Instituciones de Banca de Desarrollo se utilizaron para atraer
fondos para financiar proyectos de inversión de largo plazo.
OBJETIVO
La principal función de este instrumento fue la captación de recursos a largo plazo para planeación
financiera y para los programas crediticios de la Banca de Desarrollo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Emisor: Instituciones de Banca de Desarrollo.
Garantía: El Banco emisor.
Monto: Variable.
Valor Nominal: $10 pesos.
Plazo: De 3 a 10 años con un período de gracia máximo de 1 año.
Rendimiento: Los BBD´s que continúan vigentes, devengan intereses en
función a la tasa de rendimiento. Se fija a un margen (no mayor
del 3%) arriba de la tasa mayor del promedio de rendimiento de
Cetes a 91 días y del promedio de Pagarés Bancarios a 3
meses vigentes durante el mes anterior a la colocación. El pago
de intereses es trimestral y revisable mensualmente, sobre valor
nominal ajustado.
Amortización: Semestralidades vencidas (pagos iguales).
Colocación: Se colocaban mediante Subasta Pública.
Intermediación: Bancos y Casas de Bolsa.
Posibles adquirentes: Personas físicas y personas morales de nacionalidad mexicana
o extranjera.
CONSIDERACIONES PARA EL INVERSIONISTA
Ventajas:
• Existe certidumbre en el rendimiento
• Ofrece rendimientos por arriba de Cetes.
Desventajas:
• Son instrumentos con baja bursatilidad.
• Poca disponibilidad
• Casi nula liquidez
Bonos Bancarios de Vivienda
Fueron bonos emitidos por Instituciones de Banca Múltiple a largo plazo, para obtener
recursos líquidos con los cuales se financiaban obras de edificación de vivienda.
OBJETIVO
Con estos instrumentos se obtenían recursos para impulsar la construcción de casa habitación y
ofrecer un instrumento de inversión a largo plazo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Emisor: Instituciones de Banca de Múltiple.
Garantía: El Banco emisor.
Monto: Variable.
Valor Nominal: $100 pesos.
Plazo: El plazo mínimo estipulado era de 3 años, no existiendo un máximo.
Rendimiento: El pago de los intereses era trimestral. Se pagaban basándose en el
monto que resultara de dividir el valor nominal entre el número de
períodos que se pagaban multiplicados por la tasa de interés.
Los intereses de los Bovis eran en su mayoría calculados cada 28 días,
es decir, la tasa de interés era revisable mensualmente. La emisora
podía determinar libremente la tasa de interés que devengaban estos
Bonos sobre tasas flotantes, tomando como base las emisiones de
Cetes y de Bondes, generalmente. Sin embargo, el cálculo y la
capitalización de los Bovis podían ser estipulados para un período más
largo.
Los rendimientos de los Bovis eran siempre capitalizados conforme a 4
modelos de flujos, los cuales contemplan las siguientes condiciones de
pago:
1. Pagos iguales a valor presente.
2. Flujo mínimo de liquidez con ciclo anual y pago fuerte al final.
3. Flujo mínimo de liquidez con ciclo mensual y pago fuerte al final.
4. Un solo pago al final.
Amortización: Trimestral, en montos iguales a la cantidad que resultara de restar a la
erogación neta del período de que se tratara el monto de los intereses
del mismo trimestre en que se causaran; estos pagos se efectuaban en
el mismo día en que se cubrían los intereses. La emisora se reservaba la
facultad de amortizar anticipadamente previa autorización del Banco
...