Breve Historia Economica Del Ecuador
mauroelektrobmx9 de Agosto de 2012
6.772 Palabras (28 Páginas)1.143 Visitas
BREVE HISTORIA ECONOMICA DEL ECUADOR 1 CAPITULO.- LOS REZAGOS DE LA MODALIDAD COLONIAL -La herencia de la Colonia y de las guerras independentistas El paréntesis grancolombiano, aquel período de transición de la colonia a la república ecuatoriana, ESTUVO SIGNADO POR LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA. Esto demandó un enorme esfuerzo bélico que realizó el Departamento del Sur o departamento del Ecuador, transformado en un gran campamento para recoger y preparar los recursos necesarios en la guerra contra los españoles en el Perú y Bolivia (Luna Tobar 1986) En la época bolivariana, el primer nexo con la economía mundial fue creado por las necesidades bélicas que obligaron a contratar créditos en el exterior para la compra de armamentos. La deuda externa fue entonces uno de los mecanismos primigenios que sirvió orgánicamente a los intereses del capital internacional, que comenzaba en esa época a funcionar con una lógica más totalizadora. Paralelamente, el Ecuador, a base de sus exportaciones de productos primarios –su cacao ya era conocido en el comercio colonial- comenzó a integrarse al mercado mundial, en el cual predominaba la influencia de la Gran Bretaña. Y bastante más tarde recibió el flujo de algunos capitales de pocos inversionistas británicos, franceses y alemanes, a los cuales se sumarían después los provenientes de los Estados Unidos. La primera etapa de la república, estuvo plagada de los vicios de la Colonia, de los desafueros de un “militarismo prepotente” y de un “sacerdocio sacrílego”, cuya relajación duraría al menos los primeros treinta años de la República. Entonces con la independencia accedió al poder una alianza conformada por: • La oligarquía terrateniente e importadora • Con el respaldo de los restos del militarismo grancolombiano y del clero. Que instrumentalizaron en su beneficio gran parte del capital del aparato colonial heredado. Esta alianza sería la que trataría de instrumentar su proyecto estatal terrateniente. -La hacienda como un eje de la acumulación En 1830 el Ecuador se constituyó como república independiente, a partir de lo que había sido el antiguo Reino de Quito y luego la Real Audiencia de Quito, en plena crisis económica del sistema capitalista en Europa, HEREDANDO LAS PESADAS CARGAS DE LA COLONIA y también de los largos años de costosas guerras independentistas. Luego de la independencia SE CONSOLIDA LA HACIENDA y el poder de grupo de los propietarios criollos, quienes utilizan el mecanismo del concertaje para atar a la mano de obra indígena. El proceso independentista no cambió las condiciones para los indígenas, pues 300 años no pasaron en vano , el desmantelamiento del sistema político en modo alguno significó la erradicación completa de las bases económicas y sociales que garantizaron la perdurabilidad del sistema imperial, sobre todo en aquellos paises con una densa población nativa y cuya centralidad para España había determinado que las instituciones se enraizaran mejor. Las oligarquías criollas supieron aprovechar mecanismos coloniales para garantizar y, sobre todo, sacralizar su dominio”. Los protagonistas del proceso independentista en el Ecuador fueron poderosos latifundistas,. Muchos líderes de la revuelta contra el poder colonial, conjuntamente con algunos intelectuales venidos de las clases medias, fueron masacrados por las tropas realistas el 2 de agosto de 1810 en Quito, cegando lo que pudo haber sido un núcleo dirigente más homogéneo. La colonialidad ha perdurado en nuestro país como una base del poder y como causa de debilidad estructural. Esto hace de nuestra sociedad espacio de confrontación radical y muy conflictivo, lo que releja la inestabilidad y fragilidad de los procesos económicos. Y esto aclara, también la debilidad estructural de todas las élites, en particular de las económicas, concretamente de los empresarios, para pensar en un proyecto nacional que beneficie a toda la población aun con todas las diferencias y contradicciones existentes dentro del propio sistema capitalista. Otro elemento importante tiene que ver con la existencia paralela y hasta interrelacionada de diversas relaciones de producción, QUE COMBINABA O AL MENOS PERMITÍA LA CONVIVENCIA DE LAS PRÁCTICAS COLONIALES CON LAS PRÁCTICAS INDÍGENAS. La hacienda se convierte en el eje de acumulación, eje que recoge gran parte de la práctica colonial. La mayoría de la población, sobre todo los indígenas y campesinos, ESTABA ATADA A LA HACIENDA POR EL CONCERTAJE, UN COMPLEJO Y PERVERSO SISTEMA DE DEUDAS ETERNAS. Otros grupos dependían de la pequeña propiedad agrícola y de diversas formas de relación precapitalista conocidas como precarias y que se proyectaron hasta la segunda mitad del siglo XX. Estos sujetos sociales explotados y articulados a la hacienda eran: • Huasipungueros • Yanaperos • Arrendatarios • Aparceros • Partidarios • Huasicamas. En la Sierra, los terratenientes desarrollaron un SISTEMA DE CONCERTAJE para retener la fuerza de trabajo, que tenía sus orígenes en una cédula real expedida en 1.601, en la cual se permitía a los indios concertar “libremente” su trabajo por semanas o por días. -La lenta configuración del modelo agroexportador Las ganancias provenientes del cacao, relativamente difíciles de conseguir, generaron tal nivel de rentabilidad que desestimularon la diversificación de la estructura productiva, que además no encontraba alicientes en el débil mercado interno. No había una real transferencia de los exportadores hacia los productores nacionales. En definitiva, no se dio encadenamiento o eslabonamiento alguno que pudiera haber potenciado la bonanza cacaotera, en términos actuales se diría que no hubo el desarrollo de los conglomerados productivos (clusters), así como tampoco una mejor distribución del ingreso, ni los necesarios ingresos fiscales. Y, no sólo eso, esta modalidad de acumulación fortaleció un esquema cultural dependiente que a su vez ahondó esta vía aperturista. En la costa se consolidó la gran propiedad y la concentración en pocas familias -Aspiazu, Seminario, Puga, Burgos, Cerro, Morla, Parodi, Mandiyá, Rosales- como base para una extracción no capitalista de la renta en manos de las clases propietarias costeñas ligadas a la actividad exportadora de cacao. “Al monopolizar la tierra apta para la producción cacaotera o de otros rubros agropecuarios, el plantador el hacendado moderno obligó al mismo tiempo al campesinado desposeído, al migrante serrano o manabita a vender su fuerza de trabajo. Esta gran propiedad y la gran concentración en pocas familias propietarias “son el vehículo que utilizó la acumulación originaria para expropiar al trabajador campesino, fue además la base espacial sobre la que se desarrolló la producción cacaotera (Chiriboga, 1980, 176-178) El Ecuador en el mercado mundial El notable auge cacaotero que se inició al finalizar el siglo XIX, fue el paso definitivo para la inserción del país, la división internacional del trabajo. En 1888 las exportaciones superaron por primera vez la marca de los nueve millones hasta poco antes de la revolución Liberal Superados los problemas propios de la revolución alfarista, las exportaciones volvieron a subir De esta manera el cacao que estaba asociado a la historia económica y social de la Costa desde la colonia fue el motor de la recuperación económica y de una integración más profunda en el mercado mundial. En estas condiciones se transformaron los procesos de producción circulación, la estructura de las clases sociales, las formas de articulación estatal, regional y nacional, así como las relaciones interregionales. El incremento de la demanda externa en los países industrializados que habían alcanzado un considerable nivel de desarrollo, impulsó aún más el auge cacaotero en el Ecuador, que disponía de condiciones favorables para la producción de la pepa de oro. -Consolidación del Estado oligárquico terrateniente La escasa vinculación nacional de los primeros años republicanos, casi produce la ruptura del país a fines de los años cincuenta. En 1859, la estructura estatal se fragmentó en cuatro gobiernos. Quito (triunvirato liderado por García Moreno), Guayaquil (general Guillermo Franco), Cuenca (jerónimo Carrión) y Loja (Manuel Carrión Pizano, jefe civil y militar del distrito Federal lojano El país realmente estaba al borde del abismo, si a esta división interna se suman las pretensiones territoriales de los países vecinos. Esta situación cambió cuando el Estado consolidó su poder a nivel nacional. En este empeño fue importante la labor de Gabriel García Moreno de 1860 a 1875. Este personaje que inicialmente tuvo una oscura actuación en la crisis de 1859 al pactar con Ramon Castilla, presidente de Perú, aglutinó en términos históricos a los principales intereses de las clases propietarias e impulsó la unidad nacional alrededor de la vinculación definitiva de la economía con el mercado mundial. Sin embargo, esta vinculación no acabó con las contradicciones entre la oligarquía latifundista apoyada por la Iglesia Católica, que luchaba por consolidar su poder y las crecientes pretensiones hegemónicas de los grandes exportadores, banqueros y comerciantes. Esto tampoco implicó la desaparición de las relaciones de producción precapitalistas con diferentes rasgos regionales. Fue una época de modernización institucional del aparato financiero en la que se crearon bancos y cajas de ahorro. Destáquese por su importancia la constitución del Banco del Ecuador en 1868, un año antes de que se iniciara el endeudamiento del Estado con la banca privada, proceso más acelerado que marcaría profundamente la economía nacional hasta 1925. En este momento emerge el “capital financiero comercial” que comprendía banqueros individuadles y banqueros exportadores, así como comerciantes importadores.
...