Breve historia socioeconómica del Ecuador
ERICK PAUL MARTINEZ CHILANDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2022
3.987 Palabras (16 Páginas)225 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
MODALIDAD PRESENCIAL - VIRTUAL
Asignatura:
ECONOMÍA
NIVELACIÓN
DATOS INFORMATIVOS |
Docente: Ing. Dayanara Suarez Segovia |
Correo electrónico: dayanara.suarez@unesum.edu.ec , dayanarasuarezs@outlook.com |
Clases: Martes: 08:00 A 10:00 , Miércoles : 08:00 A 10:00 |
Noviembre 2022 – marzo 2023
[pic 2]
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
MODALIDAD PRESENCIAL - VIRTUAL
Asignatura:
ECONOMÍA
DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE |
Apellidos y Nombres:
|
# de cédula: 0942909755 |
Facultad: Ciencias Económicas |
Carrera: Administración de Empresas |
Correo Electrónico: martinez-erick9755@unesum.edu.ec |
Lugar y fecha: Pedro Carbo noviembre 19 de 2022
JIPIJAPA - MANABI – ECUADOR
Breve historia socioeconómica del Ecuador
La evolución de la economía ecuatoriana ha sido fundamentalmente inestable en los últimos años, debido a causas, tanto internas como externas, por ello la economía de nuestro país no ha presentado acelerados crecimientos. El crecimiento ecuatoriano se ha sustentado en la producción y comercialización de bienes primarios, principalmente del petróleo a partir de la década de los 70, pues en esta década se origina el auge petrolero, el mismo que introdujo un cambio sustancial en la estructura económica del país. (MÉNDEZ, 2010)
En mi opinión las causas externas han sido las que no permiten a nuestro país crecer en el ámbito económico por ende nuestros recursos primarios tales como el petróleo han permitido al ecuador tener un pequeño progreso económico.
Durante casi toda la época colonial, a excepción de las primeras décadas siguientes a la conquista española, la minería fue una actividad secundaria, la que en momentos de situación de crisis creaba frecuentemente expectativas exageradas (Palomeque, 1989)
La poca importancia relativa que tuvo esta actividad se refleja también en la escasez de estudios basados en fuentes primarias.
Ferrocarril en el año 1874 dio un impulso turístico, pero por problemas en las vías en 1950 y 1980 se dio el cierre operativo de las vías por problemas externos, como el fenómeno del niño el cual causo el desgaste de estas.
En el periodo de 1980 y 1925 se da el boom cacaotero debido a que Ecuador ocupo el primer lugar en producción de cacao en el mundo, pero hubo plagas y también la primera guerra mundial lo cual afecto a la exportación de este producto.
En el año de 1946 se dio el auge del banano convirtiéndose en la base de la economía ecuatoriana no obstante se di el quiebre de la economía campesina en el año de 1980.
En 1972 se da el boom petrolero y la cantidad de producción eran inimaginables lo cual tuvo como consecuencias la afectación de flora y fauna cercana a estas máquinas de extracción de petróleo.
Actualmente el petróleo es la base de la economía ecuatoriana debido a que financia una gran parte del presupuesto del estado por ello en el año 1987 se generó un equilibro para la comercialización de este con acuerdo transnacional.
El boom de las flores se da en el año 1985 pero en el año de 1990 varios inversionistas se instalaron en el país para la instalación de nuevas plantaciones y adicional en 1999 a superficie de cultivo incremento del 46% a un 64%.
Las Reformas del mercado y el cambio de gestión política llevaron a ecuador a una crisis económica en 1990 debido a la influencia del FMI adoptaron una doctrina neoconservadora. Por ello a inicio de 1997 y 1999 el sector rural es afectado en el capital intensivo que fue invertido en el banco por préstamos en sectores agrícolas y todos los bancos quebraron y el ingreso por habitante bajo un 9%.
2000 el cambio de moneda, unas de sus principales ventajas fueron la disminución de costes, fortalecimiento en la economía y alto precio en el petróleo. Por ello Ecuador se convirtió en uno de los principales países con más oportunidades comerciales, se dieron acuerdos comerciales con Cuba, Chile, Guatemala, Nicaragua, El salvador, Reino unido, Estados unidos.
2008 se dio la reforma de la constitución de la república del ecuador.
En el 2020 llega un nuevo virus denominado COVID-19 generando una inestabilidad política, económica, social, ecológica.
En 2021 se da la toma de medidas y decisiones para la sostenibilidad y sustentabilidad del país en la actual presidencia de Guillermo Lasso.
Mapa conceptual del Primer Tema
[pic 3]
Civilizaciones Mesoamericanas
Las civilizaciones mesoamericanas son sociedades que habitaron la región central de América entre 2500 a. C. y 1521 a. C. En esta región, durante cuatro milenios florecieron diferentes culturas hasta la llegada de los españoles a América. la mayoría de las sociedades mesoamericanas practicaron la agricultura, se asentaron en aldeas y ciudades, tuvieron una organización política jerarquizada y desarrollaron una economía conectada a través de redes comerciales con otros pueblos de la región.
Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron:
La etnia olmeca desarrolló su cultura durante el Preclásico Medio en amplias zonas que tuvieron su núcleo o área nuclear en la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Los olmecas fueron considerados durante mucho tiempo como la cultura madre de la civilización mesoamericana, pero no ha podido determinarse cuál es el origen de su estilo artístico, ni tampoco si sus rasgos culturales son de su propia creación o heredadas de sus antecesores. Las creencias religiosas de los olmecas estaban sustentadas en el politeísmo, con un gran número de dioses relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
Gracias al comercio fue que esta cultura pudo crecer y desarrollar sus centros urbanos. Además, se sabe que cultivaban maíz, frijoles y mandioca, así como plantas medicinales. También fueron cazadores, pescadores y recolectores. (Ochoa, 2022)
La agricultura fue su principal fuente de ingresos naciendo de este el comercio con tribus cercanas y recalcar las plantas medicinales es algo maravillosos avances en campos de salud y en el campo económico es algo impresionante, pero vemos que las primeras fuentes de trabajo u oficio era la caza, pesca o recolección de granos.
La cultura zapoteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C.
Su organización política y social estaba atravesada por las creencias religiosas y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales. Los zapotecas fundaron la ciudad amurallada de Monte Albán, a partir de la cual expandieron su estado y conquistaron a sus pueblos vecinos.
Monte Albán era el centro de la política y la economía zapoteca. Desde el palacio real, el gobernante regía sobre toda la población que se encontraba bajo su dominio. Aunque algunos pueblos y ciudades que estaban más alejados tenían cierto grado de autonomía para manejar sus asuntos, todos debían acatar las órdenes del gobernante y pagar los tributos que se imponían desde la ciudad capital.
La economía de la cultura zapoteca se basaba en actividades agrícolas llevadas a cabo por campesinos que vivían en aldeas cercanas a los campos de cultivo. Para ello, los zapotecas aplicaron sus conocimientos en arquitectura e ingeniería a través de la construcción de terrazas artificiales en las laderas de los valles, ubicadas de manera escalonada. De este modo, proveían de agua a las tierras cultivadas en una región marcada por la aridez y la sequía casi constante.
Además, el comercio desarrollado por grupos de mercaderes permitía incorporar bienes necesarios para la construcción y el desarrollo de las ciudades. A través de estas redes comerciales también se traían los bienes de lujo que utilizaba la nobleza.
...