Breve historia económica del Ecuador.
lfde96Tesis2 de Julio de 2015
3.348 Palabras (14 Páginas)452 Visitas
Breve historia económica del Ecuador.
Introducción.
La economía no puede entenderse así nomas, o leyendo los últimos acontecimientos que se dan, para entender bien la economía del país es necesario estar bien informados de lo que sucede con nuestra economía no solo en el presente si no que también en pasado y este trabajo tiene el fin de informar sobre los diversos acontecimientos que se dieron a lo largo de la historia economía del Ecuador ya que esto nos ayudara en un futuro.
Desarrollo.
LOS REGAZOS DE LA MODALIDAD COLONIAL.
Las dificultades del siglo XVIII intervinieron en el continente europeo lo cual debilitaron la posición de España.
Las diversas masas indígenas realizaron diversos alzamientos y protestas en varias etapas de la vida colonial eran bastantes pasivos, los terratenientes fueron los que contribuyeron a la sangrienta represión de aquellos lanzamientos.
LA HERENCIA DE LAS COLONIAS Y DE LAS GUERRAS INDEPENDENTISTAS.
El Ecuador con las diversas exportaciones de productos primarios, el cacao era conocido para ese entonces en el comercio colonial, entro al mercado mundial en el que era predominante Gran Bretaña.
Tiempo después de la separación de España la economía de Ecuador incorporada a la reproducción internacional del capital por la agudeza, el esparcimiento y competitividad de diversos intereses mercantiles y financieros determinados por los capitalistas de los principios del siglo pasado.
LA HACIENDA COMO UN EJE DE ACUMULACIÓN.
Mediante la constitución de la República desaparecieron los obrajes y los manufactureros y mineros lo cual hizo que la agricultura fuera construida en el eje de acumulación.
Los latifundios iniciaron requiriendo una creciente inyección de mano de obra barata la cual la conseguían aprovechando los niveles de precariedad y de explotación colonial la cual aun se mantenía en la Sierra.
LA RENTA CONFIGURACIÓN DEL MODELO AGROEXPORTADOR.
En la potencia dominante el crecimiento económico creció mucho a nivel de ingreso de los habitantes y también facilito la demanda de los diversos productos foráneos como lo es el cacao.
La relación entre el productor y el exportador de los bienes primarios se reprodujo en diversos países de América Latina y en diversas regiones independientes del mundo.
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO OLIGÁRQUICO TERRATENIENTE.
La existencia del Estado, en 1860 hubieron signos de el crecimiento económico y ampliación del comercio exterior.
En el transcurso de los primeros años de la República la situación cambio has la producción de bienes exportables y los productos extranjeros ganaron peso en especial en la Costa.
LA BASES PARA EL POSTERIOR AUGE CACAOTERO.
La realidad en la cual vivían los asalariados y sembradores eran en condiciones precapitalistas esto facilito la generación de una muy importante renta diferencial la cual por la forma de generación y distribución forzó a la concentración de riquezas en muy pocas manos y también impidió el aprovechamiento en el marco de un proceso de dinamización y modernización de la economía del país.
LAS PRIMERAS E INÚTILES RENEGOCIACIONES DE LA DEUDA EXTERNA.
La deuda que fue contratada en esa época en donde se vinculo la Gran Colombia a la economía mundial se convirtió en un proceso pernicioso de la renegociación y moratorias la cual perduro en el siglo XXI.
En octubre de 1840 poco tiempo después de que el Ecuador consiguió separarse de la Gran Colombia el gobierno floreano no envió a ningún representante a la reunión que se realizo en Bogotá para así poder discutir sobre los términos de la repartición de la deuda externa. Ya que no había ningún representante de los ecuatorianos en dicha reunión de la deuda la cual ascendía de 6´625.950 de libras esterlinas a el país e toco pagar el 21.5% esto quiere decir que el Ecuador tenía que pagar la suma de 1´424.579 libras esterlinas y 5 chelines. Esta reunión se realizo en 1837 por el Congreso Nacional y el gobierno de Vicente Rocafuerte.
LA MODALIDAD PRIMARIO EXPORTADORA.
El capitalismo de libre competencia se troco en imperialismo capitalista al llegar a un grado más alto de su desarrollo.
Muchos de los avances tecnológicos en especial el transporte interoceánico de vapores y la comunicación a mediante el telégrafo disminuyó la distancia y lograron una mayor interrelación comercial.
INCORPORACIÓN DEFINIDA DEL ECUADOR AL MERCADO MUNDIAL.
El crecimiento de la demanda externa en los países industrializados que habían logrado alcanzar un considerable nivel de desarrollo impulso mas al auge cacaotero en el país el cual disponía de muy buenas condiciones para la producción de la llamada “Pepa de oro”.
DE CÓMO EL SUCRE SE ACELERO LA MODERNIZACIÓN.
En el año 1836 cuando ya se habían perdido las esperanzas de la reunificación de la Gran Colombia se acuño la primera moneda que destacaba la inscripción de la República del Ecuador.
Cuando el sucre fue introducido al Ecuador como moneda nacional asumida en honor al mariscal Antonio José de Sucre.
En 1846 se fabrico la divisa de plata, el peso fuerte el cual fue la respuesta para restablecer el crédito monetario.
UN CORTE A LA “DEUDA GORDIANA”.
En el cargo de Flores el Ecuador dio varios pasos importantes para la incorporación al mercado internacional. Luis Cordero hizo lo posible para ser puntual en el pago de la deuda a pesar de cualquier sacrificio.
La oposición liberal incluyo en los principales puntos protagónicos en el asunto de la deuda externa.
Dicha deuda fue bautizada por Alfaro como la “deuda gordiana” ya que es difícil desatarla.
EL FERROCARRIL LA GRAN OBRA TORNASIGLO.
Mucho antes de que existiera el ferrocarril la mula y los guandos eran los que acarraban con grandes y pesadas cargas.
La construcción del ferrocarril se dio en la presidencia de García Moreno.
Alfaro se propuso conseguir la extensión de los bonos de la deuda de la independencia para que se cotizaran os nuevos bonos en la bolsa de Londres y así poder financiar el ferrocarril e 10 de julio de 1899 arranco la obra. Los derrumbes sucedieron uno tras otro, en especial en las estribaciones de la cordillera de destruyendo la labor desplegada. Las rocas de la “nariz y oreja del diablo” y la testarudez de la reacción clerical-conservadora entorpecían su desarrollo. La llegada del ferrocarril a Guamote levanto el prestigio de sus promotores y reverdeció la confianza en la obra.
ALGUNOS RASGOS DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE ALFARO.
Con la construcción del ferrocarril se logro una diferenciación entre las haciendas tradicionales y las haciendas nacientes modernas.
La producción de la caña de azúcar permitió la instalación de cinco ingenios y la multiplicación de las plantaciones.
En la década del siglo XX Alfaro rompió lanzas a favor de la protección de la industria del azúcar cuando observo que la Ley de Víveres expedía en el año 1906 por la legislatura.
DEL FIN DE LA COBRANZA CACAOTERO A LA CRISIS PROLONGADA.
En el ano de 1914 el gobierno prohibió la exportación de diversos productos que eran destinados a mercado interno para así impedir la salida de estos en medio de la guerra y no dar problemas de desabastecimiento.
Estados Unidos salió favorecido con dicha guerra. Firmada la paz en Europa la situación del cacao ecuatoriano se complico más con la aparición de nuevos países exportadores de la fruta es decir que aparecieron más competidores.
EL FIN DE LA DENOMINACIÓN BUROCRÁTICA Y LA MISIÓN KEMMERER.
El ejercito provoco la transformación del 9 de julio de 1925 el inaugurarse un periodo de prolongada depresión económica la cual fue agravada por la inmoralidad del gobierno.
En noviembre del 1925 como parte de un proyecto industrial la revolución juliana expidió la Ley protectora de las Industrias Nacionales y tiempo después la Ley de Aranceles y Aduanas para así poder proteger a las diferentes industrias textiles.
EL PARÉNTESIS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
La demanda de los diversos productos agrícolas se reflejo en los precios mucho más altos y en los ingresos mayores para el país.
La producción de los cuarenta fue relativa.
EL LEGADO DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS EXTRANJERAS.
Las diversas inversiones que dominaban la escena en ese entonces eran las norteamericanas las cuales ascendían en 1930 a casi 21 millones de sucres.
Sin embargo la llegada de algunos capitales a principios del siglo XX los cuales iniciaron a explorar las diferentes riquezas nacionales y empezaron proyectos muy ambiciosos de explotación agrícola y minera.
EL BANANO IMPULSA E INTEGRA AL PAÍS.
La demanda externa impulso esta actividad la cual incidiría profunda mente en la economía del país y en la sociedad ecuatoriana.
Al término de los años cuarenta y con más fuerza en la década de los cincuenta la producción y exportación del banano como el arroz rescato al país de una fase depresiva.
BOOM BANANERO, DEUDA EXTERNA Y AYUDA AL DESARROLLO.
Al finalizar los años cincuenta la deuda externa ya había crecido a 6,3 millones de dólares lo cual es poco más de 16 dólares por habitante. Para ese entonces ya habían comenzado a aparecer los créditos de proveedores en particular de los países europeos los cuales se habían recuperado
...