¿Cómo impactan las emociones en las negociaciones?
arturo22almanzaTarea16 de Febrero de 2016
680 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
Objetivo:
Analizar de qué manera las emociones impacta en las negociaciones que a diario se hacen, ya sea en el ámbito laboral y familiar.
Procedimiento:
• Revisar los temas
• Analizar el tipo de emociones
• Realizar la tarea 1
Resultados:
¿Cómo impactan las emociones en las negociaciones?
Alegría:
Este tipo de emoción es la responsable de crear un buen estado de ánimo viendo las cosas siempre positivamente sin tener preocupaciones, miedo, enojo y tristeza. Aunque la alegría puede también ser muy personalista e irresponsable lo que puede llegar a serias consecuencias.
La alegría en las negociaciones es buena ya que podemos tener una actitud confiable y segura al momento de expresarnos lo que es muy importante para enrolar a la persona hacia el objetivo esperado. Sin embargo con la alegría no se puede medir los riesgos que puede tener si la negociación tiene éxito ya que para la alegría todo sea positivo.
Tristeza:
Esta emoción crea mucha empatía con las demás personas y tiene la capacidad de poder ayudar, en los negocios esta emoción puede que no sea muy recomendable dependiendo de la situación, talvez la persona con la que se quiere negociar esta de muy buen humor y nosotros muy triste obviamente la negociación no va a resultar pero si ambas personas puedan estar tristes igual puede resultar que la negociación sea realizada.
Desagrado:
Esta emoción en una negociación puede llegar a ser fatal porque nada le parece y va a pelear por tener la razón y hacer las cosas de mala gana puede llegar a ser grosera y déspota.
Temor:
Esta emoción es la culpable de los paradigmas que nos ponemos en nuestros objetivos, en una negociación puede que sea buena y mala. Puede ser buena porque con esto podemos medir los riesgos que puede tener el alcance del objetivo y de cierta manera estar prevenido en caso que llegue a pasar. Es malo también porque se va a estar inseguro al momento de estar hablando lo que se puede expresar en inseguridad y miedo y por consecuencia la negociación no puede ser realizada.
Furia:
La furia es buena en ciertos aspectos como el impulso para hacer las cosas y seguir adelante en los fracasos y seguir intentándolo, esta emoción es muy delicada para algunas personas ya que al primer pulso esta puede explotar y cambiar totalmente lo que se tiene planeado, la furia en la negociación puede ser mala si no se maneja de la manera correcta.
Resumen de la Película “Intensamente”
La película nos muestra las emociones de Riley: Alegría, Tristeza, Temor, Desagrado y Furia, que por desgracia atraviesan una difícil situación ya que Riley debe mudarse de Minnesota a San Francisco lo cual causa una gran serie de confusión entre sus emociones internas.
La protagonista Riley empieza a tener ciertos cambios en sus emociones por la mudanza que hizo su familia dejando atrás amigos, escuela, pasatiempos y recuerdos de su infancia.
A medida que avanza la película, Riley va experimentando nuevas emociones por ese cambio que tubo, pero alegría trataba de mantenerla siempre contenta a pesar de la situación sin dejar participar a las demás emociones. Alegría y tristeza fuera del centro de control los que se quedan al mando son Temor, Desagrado y Furia. Al no saber qué hacer porque alegría siempre tomaba las decisiones, estas emociones empiezan a preocuparse por el bienestar de Riley así que toman la decisión de regresar a Minnesota lo que puede que Riley esté en peligro.
Alegría y tristeza ven como las islas de la personalidad se van cayendo y es ahí donde alegría se da cuenta de que Riley necesita a tristeza para sacarse esa idea de regresar a Minnesota y volver a la casa de sus
...