ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camanchaca S.A resumen empresa

Pablo Cárcamo ÁngelTrabajo17 de Noviembre de 2015

4.320 Palabras (18 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 18
  1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

  1. HISTORIA DE CAMANCHACA.

Empresa pesquera fundada el año 1965 en la localidad de Tomé, región del Bio Bio, enfocada en esos años únicamente a la captura y producción de salmones, camarones y langostinos. Ya en la década de los 80 y bajo una nueva dirección, la empresa inicia un proceso de diversificación hacia la captura y producción de otros productos marinos, lo que trajo consigo un gran crecimiento para la compañía.

Actualmente Camanchaca mantiene presencia a lo largo de Chile en materia de pesca, acuicultura, cultivo y extracción de productos marinos. Tal crecimiento ha permitido a la empresa ingresar y obtener un lugar de privilegio en mercados internacionales, llegando a exportar hoy en día a mas de 50 países.

Dentro de sus principales áreas de desarrollo Camanchaca ha dado énfasis a productos de consumo humano, incluyendo productos en conserva, producción de aceites y harina en base a pescados.

El año 2011 Camanchaca recibe la máxima puntuación internacional en producción de salmones y se convierte en la única empresa en el mundo con 3 estrellas para la certificación BAP (Best Aquaculture  Practices), certificación muy valorada en los mercados internacionales ya que garantiza un proceso ambientalmente amigable y un producto seguro para el consumo humano.

Actualmente la empresa mantiene sus oficinas centrales en la ciudad de Santiago, Chile, y además asegura su presencia en los principales mercados internacionales con oficinas en la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Centroamérica.

     

 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA EMPRESA.

Nombre de fantasía: Camanchaca S.A

Razón social: Compañía pesquera Camanchaca S.A

Giro: Empresa pesquera

Dirección principal: Av. EL Golf 99, P. 10, Santiago, Región Metropolitana

Web: www.camanchaca.cl 

1.2 GOBRIERNO CORPORATIVO

Camanchaca posee una estructura directiva piramidal, compuesta por siete representantes. Encabezados por su presidente el señor Jorge Fernandez sucedido por el vicepresidente, señor Francisco Cifuentes.

PRESIDENTE                                       Jorge Fernandez Valdes  [pic 1]

[pic 2]

      VICEPRESIDENTE                              Francisco de Borja Cifuentes Correa

                                                               

    [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

      DIRECTORES

                                 

                                         Jan Stengel     Juan Dominguez   Luis Hernan      Joaquin Cortez

                                             Meierdirks             Arteaga           Paul Fresno          Huerta

                       

La empresa Camanchaca es una sociedad anónima abierta, por lo que la empresa tiene la posibilidad de hacer pública la oferta de sus acciones en el mercado bursátil, donde es posible adquirir participación en la sociedad.

Dentro de sus principales accionistas destacan tres grupos de inversión, que en conjunto poseen un 66% de las acciones aproximadamente.

  • Inversiones HFG Ltda. (33.17%)
  • Inversiones Los Fresnos Ltda (19,15%)
  • Inversiones HCL Ltda (10,04%)

  1. APERTURA A LA BOLSA

EL 1 de diciembre del año 2010 Camanchaca presenta ante al Superintendencia de valores y seguros su intención de entrar a la bolsa de comercio, en dicha instancia la empresa hizo pública la suma de 1.200.952.000 acciones con un valor inicial de $82 pesos chilenos cada una, lo que corresponde al 31,5% de la compañía.

Este hecho representó la única apertura comercial del año 2010 y logró recaudar US$227 millones, fondos que fueron utilizados para reforzar la posición financiera de la empresa e invertir en la producción de salmones.  

  1. ANÁLISIS SECTORIAL

Camanchaca S.A se posiciona como una de las empresas mas importantes del rubro pesquero en Chile y compite directamente con otras empresas con las cuales comparten similares áreas de producción.

Sus principales competidores son:

  • Aqua Chile
  • Blumar

En el ámbito internacional Camanchaca realiza exportaciones a gran cantidad de países, teniendo como principales destinos China, Japón, Estados Unidos y Bélgica para sus diferentes productos.

[pic 7]

[pic 8][pic 9]

 

 

 

                                                                                                                            Imagen1.-Fuente: www.camanchaca.cl

2) ANÁLISIS FINANCIERO.

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL.

SITUACIÓN ACTUAL.

Camanchaca S.A completó un año 2014 con resultados positivos, obteniendo ingresos por ventas de US$496 millones, esto representa un incremento de un 13% respecto al año anterior, entregando una  utilidad neta de US$12 millones al 31 de diciembre del 2014, cifra que vuelve a poner números azules en los estados financieros luego que el año 2013 se registrara una utilidad negativa de US$18 millones.

En términos técnicos esta mejora se explica principalmente por el aumento notorio del margen bruto el año 2014, que fue de US$80 millones, lo que significa un aumento de casi 4 veces respecto al 2013 donde se registro un margen bruto de US$20 millones. Desglosando estos ítems encontramos el aumento en las ventas ya mencionado  y una disminución en los costos de venta en US$2 millones.

En aspectos netamente operativos y relacionados directamente con el giro, estos positivos cambios se deben a la mejora en precio del salmón y harina de pescado, entre otros puntos.

COMO SE PROYECTA LA EMPRESA.

Para 2016 la empresa proyecta disminuir sus niveles de deuda a niveles que ellos califican como “deseables”, cifra que bordearía los US$150 millones versus los US$215 millones actuales.

(Fuente. Portal online “Economiaynegocios.cl”)

 2.2 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL.

Para complementar el siguiente análisis se adjunta en los anexos el balance y estado de resultados de Camanchaca S.A con sus variaciones porcentuales en sus respectivas cuentas.

ANÁLISIS HORIZONTAL DE LOS ACTIVOS.

Los activos totales se mantuvieron relativamente constante durante la totalidad del período estudiado, con un alza de un 7% durante el 2011 a 2012, provocado por la notoria alza de un 25% en los activos corrientes de la empresa, para el período siguiente se registra una caída de un 5% (2012/2013), cerrando finalmente con una nueva caída de un 2% en el período 2013/2014, dejando un total de activos de US$628 millones en 2014 versus US$627 millones en 2011.

VARIACIONES NOTORIAS.

  • “Activos corrientes” año 2011/2012: Motivada principalmente por el aumento en un 64% de las cuantas por cobrar y 40% de deudores comerciales, este aumento provocó un aumento de un 25% en el total de activos corrientes.
  • “Activos corrientes distintos de activos mantenidos para la venta” año 2011/2012: Esta cuenta presentó un alza de un 7%, si bien no es un alza porcentualmente significativa respecto a otras, la destacamos ya que en el análisis vertical ésta cuenta representa un 36% del total de activos

ANÁLISIS HORIZONTAL DE LOS PASIVOS.

La totalidad de los pasivos durante el período de estudio presentó un alza de un 10% (2011/2014) motivada por el gran alza de los pasivos no corrientes presentada en el período 2012/2013 que fue de un 165%, período en el cual la cuenta “Cuentas por pagar comerciales” presentó una brusca alza de un 1275% y la cuenta “Otros pasivos financieros no corrientes” presentó un alza de un 176%.

VARIACIONES NOTORIAS.

  •  “Pasivos no corrientes” año 2012/2013: Esta cuenta presentó un fuerte aumento de un 176% en el período mencionado, pasando de US$88 millones en 2012 a US$234 millones en 2013.

  • “Cuentas por pagar comerciales” año 2012/2013: Si bien ésta cuenta no es significativa porcentualmente frente al total de pasivos la destacamos por su fuerte alza de un 1275%
  • “Otros pasivos financieros no corrientes” año 2012/2013: Esta cuenta presentó un aumento de un 176%, lo que la convierte en la principal responsable del aumento en los pasivos durante el período estudiado, ya que verticalmente representa un 12% de los pasivos en el año 2012 y un 34% en 2014.

ANÁLISIS VERTICAL DE LOS ACTIVOS.

En términos generales se puede decir que del año 2011 al 2014 hubo un aumento en los activos corrientes (36% en 2011 y 41,9% en 2014) y una disminución en los activos no corrientes (64% en 2011 y 58% en 2014) lo que puede significar y se puede traducir en un posible aumento en la liquidez de la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (589 Kb) docx (477 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com