Capacidad de emprendimiento de estudiantes del instituto tecnológico de Culiacán
Alejandro5419Informe2 de Diciembre de 2022
3.213 Palabras (13 Páginas)81 Visitas
[pic 1]
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Culiacán
” Capacidad de emprendimiento de estudiantes del instituto tecnológico de Culiacán”
Protocolo de investigación
Materia: Taller de investigación 2
Culiacán Rosales, Sinaloa. 29 de Octubre de 2022.
Gallardo Zazueta Alejandra
Rodríguez Beltrán Alejandro
Perla Jazmín Leyva Ortiz
Rafael Melendrez Gracia
Caleb López Sánchez
Gonzales Martínez Cesar Karim
Índice
Resumen 3
Introducción 4
Análisis de fundamentos 6
Procedimiento o método 10
Análisis de resultados 12
Conclusiones 13
Recomendaciones 13
Bibliografía 14
Resumen
Con el objetivo de contribuir a diagnosticar la capacidad de emprendimiento de los alumnos del instituto tecnológico de Culiacán, este trabajo describe el proceso de construcción de un instrumento cuyo propósito es medir la capacidad de los estudiantes para creación de nuevas oportunidades. La metodología aplicada fue de forma descriptiva. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y el estudio de la muestra fue no probabilístico, aleatorio.
la actualidad los empleos que se otorgan a los jóvenes no están bien remunerados. Por lo tanto, las instituciones deben desarrollar en los estudiantes, la capacidad de crear e innovar productos o servicios que les permitan generar ingresos y utilidades por sí mismos.
Uno de los aspectos que motivó el desarrollo de nuestra investigación se centra en aquellos enfoques que explican mejor el comportamiento del emprendedor en el ámbito escolar. Tras la construcción del marco teórico, se ha desarrollado un trabajo de investigación descriptivo llevada a cabo en el instituto tecnológico de Culiacán.
Para poder dar respuesta a esta relación entre los alumnos y su capacidad para emprender, se optó por hacer encuestas para el diagnóstico de esta problemática, utilizándose el programa SPSS, para obtener resultados más confiables y así sustentar adecuadamente la investigación, brindando aportes a la institución con nuestras conclusiones.
En los resultados se demostró que al menos la mitad de los estudiantes poseen un espíritu emprendedor que pueden desarrollar con la orientación y formación adecuada. Derivado de los resultados, se reconoce la necesidad de crear estrategias que posibiliten potenciar las capacidades emprendedoras en los sujetos de estudio.
Palabras clave: emprendimiento, alumnos, capacidad, resultados.
Introducción
El concepto de emprendimiento cada vez toma más consideración en la vida cotidiana de los estudiantes. El emprendimiento ha ganado una gran importancia por la oportunidad de lograr independencia y seguridad económica. La gran tasa de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo esto es posible solo si se cuenta con una adecuada capacidad de emprendimiento. La determinación para dejar la seguridad y estabilidad que ofrece un empleo debe ser muy grande. “La cultura del emprendimiento es el entorno cultural que favorece el desarrollo de proyectos emprendedores, entendidos como procesos de fundación de actividades, proyectos, empresas lucrativas o no, de índole económica, social, política, o también se refiere a renovación o reingenierías de procesos existentes”. (Hidalgo, 2014) México necesita implementar el concepto de emprendedor y comenzar desde la niñez, para aprender a crear valor y aprender a crear oportunidades. Menciona que en México el concepto emprendimiento no era muy sonado, no obstante, su incursión en la educación ha originado mucho entusiasmo. Independientemente de la carrera que elijas, el síndrome del emprendedor debería surgir para convertir a las personas en seres proactivos e innovadores. A nivel Nacional, en México existen distintos apoyos para que los estudiantes o personas sin trabajo, beneficios que ofrece el gobierno con cierta cantidad de dinero para que puedan empezar con su idea de negocio, además existen asesorías que te ayudan a preparar un plan y te acompaña durante el proceso. Este subprograma, que opera el Servicio Nacional de Empleo ayuda a las personas que desean desarrollar una actividad productiva, se les entrega mobiliario, equipo y herramienta para que puedan desarrollar el uso de su local, si al terminar el contrato siguen operando, los bienes son entregados en propiedad. (social, 2015).
En las instituciones de educación superior existe el problema asociado a egresados que salen con programas académicos como administración y afines. Este radica en que los egresados salen con la percepción de ser empleados y no con la convicción de tener un proyecto propio, lo que nos lleva a la siguiente pregunta de investigación
¿Cuál es la capacidad de emprendimiento de los alumnos pertenecientes al instituto tecnológico de Culiacán?
Medir la capacidad de emprendimiento de los estudiantes del instituto tecnológico de Culiacán mediante una encuesta electrónica.
La presente investigación nace de la actual situación de desempleo en el país, aproximadamente el 30.1% de la población está desempleada de acuerdo con (Inegi, 2022) Evidenciando así, el bajo fomento a la creación del negocio propio. Se hace razonable, entonces, estudiar el nivel de desarrollo de las capacidades emprendedoras de los estudiantes del instituto tecnológico de Culiacán a lo largo de la formación académica, analizando así si el potencial con el que cuentan los estudiantes está siendo aprovechado y por influencia de estos aportes, se vea reflejado una disminución del índice de desempleo en el país.
Realizamos las siguientes hipótesis nula y alternativa:
HO: Existen diferencias en las habilidades emprendedoras de acuerdo con la carrera de estudio, es decir, la carrera de estudio influye en la manera de pensar determinando si llegarían a emprender.
H1: La carrera de estudio no influye en la manera de pensar de los estudiantes respecto al emprendimiento.
Análisis de fundamentos
Marco teórico
Diversas investigaciones han señalado que los seres humanos son seres sociales, que se ven en la necesidad de actuar proactivamente en su entorno para satisfacer sus necesidades, al igual que resolver problemas y concretar sus sueños. Para lograrlo es necesario que las personas cuenten con algunas capacidades, dentro de ellas se puede mencionar la capacidad de emprendimiento.
El significado de palabra emprendimiento es “estar listo a tomar decisiones o iniciar algo”.
La definición del término emprendedor ha ido evolucionando y se ha transformado con base en estas dos concepciones, hasta hoy en día, que caracteriza a la persona en un estado de innovación permanente, altamente motivada y comprometida con una tarea, que reporta unas características de planeación y ejecución, propensa al riesgo, y a la vez esquiva a la comprensión de sus propias dinámicas.
Capacidad de emprendimiento
Por lo tanto, para llevar a cabo un emprendimiento, no solo se necesita tener una buena
idea, si no la capacidad de llevar a cabo el proyecto. Según Barrios (2018) citado por
(Moyano, 2018) señala que es la habilidad y la disposición personal para actuar de forma
proactiva frente a cualquier situación de la vida. Esta capacidad genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas. Así mismo, propicia el crecimiento y la mejora primeramente del proyecto de vida. (Vargas, 2014) citando a Malagón (2003) quien determina que los emprendedores deben de cumplir con características esenciales, como lo son: Constancia; sentido de oportunidad o de negocios; conocimiento; responsabilidad personal y capacidad de liderazgo. De igual manera Rojas (2003) citado por (Vargas, 2014), indica que desarrollar el espíritu emprendedor es: Hacer las cosas, no buscar excusas ni razones para demostrar que no se puede hacer; Levantarse con más fuerza cada vez que se caiga, nunca quedarse inmóvil buscando el motivo del fracaso; ser digno, consciente, responsable de tus actos; ser creador de algo; un hogar, una empresa; entender que el trabajo honrado y bien habido no es una necesidad ni sacrificio, sino un privilegio y oportunidad que nos brinda la vida, y soñar con algo, hacerlo y descubrir lo especial y único que es cada individuo, hay que ser siempre positivos.
...