ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de los bienes públicos

matimatiEnsayo13 de Junio de 2013

880 Palabras (4 Páginas)686 Visitas

Página 1 de 4

1¿Cuáles son las características particulares de los bienes públicos? ¿En que se diferencias de los bienes meritorios?

a) Las características que le distinguen a un bien público de un meritorio.

* Que sea no rival y no excluyente: Significa que el uso sea por parte de un usuario adicional no suponga una limitación para el uso de un usuario que ya hace uso de él, como por ejemplo una señal de radio, que permite a distintos usuarios escuchar la sintonía en el mismo momento.

* Que sea no excluyente: quiere decir que no es posible discriminar qué usuarios lo disfrutarán y quiénes no mediante los precios, debido a que estos no tienen precio, y cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con libertad de que estos contribuyan o no a su mantenimiento o protección. Ejemplo el viento, la arena de la playa etc.

Un bien es meritorio o privado si el consumo de ese bien priva de su consumo a otras personas, y a diferencia de estos, los bienes públicos son aquellos bienes en los que el consumo de cada persona no evita que las demás personas también los consuman.

2¿Conoce un ejemplo real de una externalidad positiva en la economía colombiana? Explique porque es un buen ejemplo.

Una externalidad es una influencia no compensada de un agente sobre el bienestar de otro. Dicha influencia puede generar un mayor nivel de bienestar que vendría siendo una externalidad positiva, o por el contrario podría generar un prejuicio, esta vendría siendo una externalidad negativa. Un ejemplo de externalidad positiva en la economía colombiana seria la necesidad que tienen países cercanos como Venezuela de adquirir alimentos colombianos, ya que en Colombia se pueden explotar diferentes bienes alimentarios que no producen otros países, entonces se ven en la necesidad de adquirirlos también debido a su cercanía el cual los hará más económicos que en otras partes y por ende la economía colombiana se ve afectada positivamente.

3¿Cuál es la diferencia principal entre los impuestos directos e indirectos? De tres ejemplos de cada uno.

Los impuestos indirectos son aquello que gravan las transacciones de bienes y servicios, como los impuestos al consumo (que gravan de manera particular ciertos bienes, como la gasolina y las bebidas alcohólicas), los impuestos a las ventas (que gravan de ventas finales de los bienes y servicios) o los impuestos a las importaciones (aranceles).

Ahora bien para el caso de los impuestos directos:

1. El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.

2. El impuesto a las ganancias, cae sobre la ganancia de un sujeto, y es ese sujeto quien lo paga, o sea legalmente le corresponde pagarlo a él. Por lo tanto es de derecho cae sobre él.

3. Impuesto territorial.

Para el caso de los indirectos:

1. El impuesto sobre las ventas

2. Retención en la fuente.

3. Rete IVA.

4¿De qué depende que un impuesto sea progresivo o regresivo?

* Impuesto progresivo: Este impuesto recae en las personas de mayor capacidad económica. En este caso el impuesto de renta.

* Impuesto regresivo: Este impuesto recae más sobre los sectores de menores ingresos. Este depende de los ingresos de las personas.

5¿Por qué el impuesto a la renta en Colombia sufre serios problemas de equidad horizontal y vertical?

* Problema de equidad horizontal: establece que las personas que tienen la misma renta deben pagar los mismos impuestos.

* Problema de equidad vertical: Se refiere al trato fiscal que habría que dar a las personas que tienen diferentes niveles de renta para poder resolver la estructura tributaria del país.

Estos dos principios no consideran las preferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com