Características del tratado México-Uruguay
VALERIA212Ensayo31 de Mayo de 2017
673 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
TRATADO MÉXICO-URUGUAY
- ANTECENDENTES
En base a la buena relación política y el buen comercio entre México y Uruguay, (México era el décimo socio de Uruguay) comenzaron a plantearse la manera en la que crecería su mercado común. Así que dadas las preferencias con las que contaban los Países decidieron negociar un tratado que pudiera crear más comercio en ambos.
Es un tratado bilateral que fue suscritor el 15 de noviembre de 2003, en el sexenio de Vicente Fox en Bolivia, posteriormente entro en vigor el 15 de julio de 2004.
Con esto se creó un acuerdo equilibrado para ambas partes en donde se plasmó los intereses de los Países dando así 60 días para alguna aclaración proveniente de cualquiera de las dos partes.
Esto nos lleva a hablar sobre el acuerdo en el que México en un inicio estaba conformado con Uruguay y otros Países de América Latina, es un acuerdo de integración económica y nos hace referencia al (PAR), que significa el alcance que se tiene de los productos dentro de las regiones de ese acuerdo, con excepción de algunos productos que consideren los diferentes Países. Siempre y cuando no interfiera en el orden universal.
- CARACTERISTICAS GENERALES
El tratado está concentrado en satisfacer las necesidades comerciales de los dos Países, considerado un tratado de “última generación.”
El tratado tiene un alto nivel de liberalización, ya que la mayoría de los productos quedan exentos de aranceles (aproximadamente un 93%) en vista de que México cuenta con un sector industrial desarrollado, queda casi en su totalidad exento, tal es el caso del calzado que cuenta con 10 años de total liberalización. Y en cambio, México minimizó el arancel impuesto del sector agropecuario.
El tratado se conforma por 20 capítulos en los cuales toca temas de ORIGEN, PROCEDIMIENTO ADUANEROS, Mecanismos de certificación, Mecanismo de Verificación, MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, PRÁCTICAS DESLEALES. Además, el acuerdo tiene un apartado para solución de controversias y futuras negociaciones, se refiere a que el tratado bilateral podría abrir más comercio entre ambos ya que tienen en vista negociaciones futuras para la apertura de nuevos mercados.
- México pone énfasis en el tema de propiedad intelectual, y en el tratado se acuerdan los intereses de los Países y los cambios que podrían surgir en materia de derecho.
- La radicación de capitales[a] en el tema de la inversión de ambos Países.
- Se plasman las disposiciones vigentes en el tratado.
- Hace referencia a nuevas negociaciones y facilita la apertura de los mercados en el sector de servicio, exceptuando solamente a los puntos débiles de cada País. Esto determinara el crecimiento de los dos Países.
- Se habla de las condiciones de las que podrán ser consideradas las prácticas desleales.
- El tratado cuenta con una administración encargada del control y el buen cumplimiento de este.
Algunas excepciones que se encuentran en el TLC De Uruguay-México en el sector industrial son:
Calzado: Se aplicará un programa de desgravación lineal a diez años.
Tejidos de lana: Se modifica la unidad de medida del cupo otorgado por México, de dólares a metros cuadrados, quedando en 1.8 millones de metros cuadrados a la entrada en vigor del Tratado, para alcanzar 2.3 millones cumplido el tercer año.
Prendas de vestir: Se mantienen las mismas condiciones negociadas.
(SICE, 2005)
Evaluación general desde la entrada del tratado:
- Desde la entrada en vigor del tratado México-Uruguay, el comercio exterior entre México y Uruguay creció un 23 %, a pesar de la reducción de las exportaciones de Uruguay, debido sobre todo a los efectos de la crisis mexicana. (U-EENI, 2013)
- El 2.7% de las importaciones totales de México que es equivalente a 277.3 millones de dólares fueron productos provenientes del Uruguay.
- La inversión uruguaya acumulada en México asciende a 100 millones de dólares.
- Para Uruguay, el bloque más importante es ALADI, y en segundo lugar es el tratado que tiene con México.
- Se ha incrementado el comercio por 600 mdd desde el 2011.
- Para México, los principales beneficios de este acuerdo son el área de servicios, a industria de manufacturas y el comercio.
...