ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercializacion De Arandanos

dhmartinez28 de Octubre de 2012

4.419 Palabras (18 Páginas)621 Visitas

Página 1 de 18

Sector y mercado.

Hasta hace unos años, Chile era el amo y señor del arándano en el hemisferio sur y

aunque aún lo es desde el año pasado (2007) tiene a Argentina pisándole los talones.

Sólo el último año Argentina completo 4.500 hectáreas y con un crecimiento anual cercano al

30%. En 2007 se exportaron 7.522 toneladas, lo que representó un ingreso de 62 millones

de dólares. El país tiene potencial para crecer mucho mas, pues aún son muy pocas

las plantaciones que han alcanzado los siete años, donde se supone que estae el

peak de la producción.

El boom argentino comenzó en 2002 y este año logro casi 8.000 toneladas y de no

haber sido por factores climáticos estacionales, se hubieran empinado por sobre las 14

mil toneladas, así Argentina estaría por sobre el 50% de Chile, considerando que Chile

ya lleva más de 20 años en el negocio.

Mercados del arándano

El arándano es una fruta muy apreciada por los países del hemisferio norte, principalmente

EE.UU. y algunos países de Europa, tales como los países bajos, Francia, Italia e Inglaterra,

donde su consumo es tradicional. Sin embargo Estados Unidos es el principal productor,

consumidor, exportador e importador de arándanos del mundo.

EE.UU es un mercado maduro, o sea se consume el arándano en todas sus modalidades

desde el fresco hasta el procesado y se está sustituyendo el consumo de otras frutas a

medida que el arándano está disponible todo el año en los supermercados, y los hábitos de

consumo cambian de estivales a anuales.

Por lo tanto se considera que hay oportunidades para que siga expandiéndose la demanda

mundial a medida que se van conociendo y difundiendo las cualidades del arándano.

La estación de producción de arándano en los EE.UU. abarca 8 meses, de abril a

noviembre, siendo la producción de septiembre, abril, octubre y noviembre mínima. El

resto del año la fruta fresca comercializada proviene de importaciones.

La tendencia de consumo de esta fruta y otros berries (frambuesas, moras, zarzas) es

creciente en el mercado mencionado, por la incorporación progresiva del concepto de la

alimentación sana y natural que adoptan los consumidores ubicados en países desarrollados.

Análisis de la competencia

Si bien existe la posibilidad de satisfacer la demanda de contra estación, no hay que olvidarse que de esta misma ventaja se benefician y aprovechan actualmente tanto Australia, Chile, Nueva Zelanda como Sudáfrica, entre los cuales se destaca nuestro país vecino, que, por otro lado, ofrece una gran diversidad de productos frutihortícolas frescos desde hace décadas y ya se ha ganado su merecido prestigio en todos los mercados del exterior.

Es importante destacar lo siguiente: Chile es el principal productor del hemisferio sur con

mayor antigüedad e incidencia en el mercado internacional, y exporta a Estados Unidos

diez veces más que Argentina. Sin embargo, Norteamérica produce y comercializa dentro

de sus fronteras diez veces más de lo que importa de Chile, señal del gran margen de

colocación en contra estación que tiene nuestro país antes de que el mercado se sature y sus

precios disminuyan.

No obstante la exigente competencia de Chile, la fruta local viene ganando prestigio por

calidad. Para lograr diferenciarse no sólo en cuanto a precio o temporada, sino también en

estándares de calidad cada vez más puntuales se deberá hacer hincapié, ser constantes y

prestar mayor atención a la trazabilidad de la producción.

Elección del país donde se exportara el producto

Se comercializara a Estados Unidos por las siguientes razones:

• Posee un mega mercado de consumidores de arándanos, este tamaño de mercado requiere un abastecimiento continuo y permanente.

• Argentina presenta una ventaja competitiva respecto al resto de los países del hemisferio sur que radica en poder anticipar su cosecha a los meses de octubre y noviembre. De esta manera satisface la demanda en contra estación del mercado estadounidense obteniendo precios mayores.

• En los Estados Unidos se lo considera como un producto “delicatesen” por lo que los consumidores están dispuestos a pagar precios superiores que las frutas tradicionales.

• La frecuencia de vuelos directos a los Estados Unidos con disponibilidad de bodega es diaria y realizados por tres compañías diferentes. Esto no acontece para los demás países donde se destina la exportación Argentina.

• El trayecto Buenos Aires / Miami por vía aérea directa se consigue en 9 horas. Una carga aérea en vuelo directo a Europa demanda al menos 14 horas. Se incurre en mayores costos, posibilidades de problemas sanitarios, etc.

Las bondades del arándano en la salud

El valor nutricional del arándano, según la estandarización de la Food and Drug Administración (FDA) de los Estados Unidos, lo resume como entre bajo y libre de grasas y sodio, libre de colesterol y rico en fibras, refrescante, tónico, astringente, diurético y con vitamina C.; además de ácido hipúrico, lo que determina que sea una fruta con muchas características deseables desde el punto de vista nutricional.

Estudios de la Universidad de Clemson y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han ubican al arándano en la posición número uno por su capacidad antioxidante, frente a todos los frutos y vegetales.

El pigmento que le confiere el color azul al fruto (la anthocianina), interviene en el metabolismo celular humano disminuyendo la acción de los radicales libres, asociados al envejecimiento, cáncer, enfermedades cardíacas y Alzheimer.

Estas cualidades son apreciables en los mercados de alto poder adquisitivo, donde la decisión de compra está influenciada principalmente por factores no económicos. Por esta razón las campañas publicitarias destacan esta bondad del fruto entre sus propiedades nutritivas y benéficas para la salud.

Nombres

Latín: Vaccinium myrtillus L.

Castellano: mirtilo, arandilla, arandanera, arandaño, meruéndano, anavia, ráspano, raspanera, rasponera, raspona.

Portugués y gallego: arando, uva-do-monte, erva-escovinha, mirtilo, arande, arandea, arandeira, herba dos arandos.

Catalán: mirtil, nadiu, naió, naiet, naionera, nabiu, nabissera, nibixera, anajó, avajó, avajonera, raïm de pastor, gerdera silvestre, gerdonera silvestre.

Vasco: abi, afi, gabi, arabi, berro-mahats (literalmente, "uva de zarza"), azari-mats ("uva de zorro"), oketa.

Italiano: mirtillo.

Francés: myrtille.

Inglés: bilberry.

Alemán: heidelbeere.

Descripción

El arándano es una mata baja, que sólo excepcionalmente llega a 3 palmos de altura; arrastra sus ramas leñosas y de tez oscura a ras del suelo, por debajo de la hojarasca o de los céspedes de musgos, donde arraigan de trecho en trecho, y echa ramitas verdes en lo alto, enhiestas, angulosas y deshojadas en la base.

Las hojas, lampiñas como toda la planta, son de figura elíptica o entre aovada y elíptica, están sostenidas por pezones muy cortos y tienen los bordes finamente aserrados con un pelito en el ápice de cada diente.

Las flores nacen aisladas o acopladas, con la corola de color rosado vinoso y figura de olla, ancha y plana en la base y muy ceñida en la parte superior, donde se forman cinco pequeños lóbulos redondeados y echados hacia fuera.

El fruto es una baya redondeada, de 7 a 9 mm. de diámetro, de color negro azulado, cubierta de pruína azul y con un ribete en lo alto a modo de coronita, su carne, de un agradable sabor agridulce, es de color vinoso, y en la parte central contiene diversas simientes.

Las hojas saben un poco acerbas.

Florece de abril a junio y madura sus frutos de julio en adelante.

Se cría con profusión y forma a menudo dilatados arandanedos en los bosques y brezales de las tierras sin cal, mayormente en las montañas de la mitad septentrional de la Península, hasta el Montseny, las montañas de Teruel (en franca regresión en las de Orihuela del Tremedal, donde apenas florece), Sierra de Guadarrama, Sierra de Gredos, Serra da Estrela, etc.

Las hojas deben recolectarse cuando la planta alcanza su pleno desarrollo; generalmente, en el mes de junio. Las bayas, en los meses de agosto o septiembre, y aun en julio en los tempranales, en todo caso, sólo cuando han tomado aquel color azulenco, casi negro, señal de completa madurez.

Las hojas se secan lo más rápidamente posible y se guardan en lugar fresco y seco. Los frutos se pueden comer recién colectados, son agridulces y ricos en vitamina C. Añadiéndoles azúcar, se preparan confituras de sabor muy agradable. Cuando el azúcar añadido es poco, a lo sumo como un tercio del zumo extraído, entra en fermentación, y lentamente se va convirtiendo en vino de arándanos, que se prepara en la Europa Central.

Arándano (Vaccinium myrtillus), reducido a la mitad, en fruto, con un detalle de la planta florida y un fruto visto con mayor aumento.

Arandano con flores y frutos.

Se utilizan las hojas y los frutos.

Las hojas contienen taninos catéquicos con acción astringente y antidiarreica. Un glucósido gálico (neomirtilina) de propiedades semejantes a los derivados guanídicos con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com