Comercio Internacional
alexdro7 de Mayo de 2015
666 Palabras (3 Páginas)164 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA
MODULO DE COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA:
LA VENTAJA ABSOLUTA
DOCENTE:
DAVID ORTIZ
INTEGRANTES:
➢ GISSELA ARIAS
➢ KAREN GARZON
➢ VIVIANA SANCHEZ
➢ GISSELA ARIAS
ABRIL-SEPTIEMBRE 2015
VENTAJA ABSOLUTA
La capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de interés inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH
ADAM SMITH (1723-1790) explica los flujos de comercios de bienes entre países, esto se detalla en el libro “ la riqueza de las naciones”
Detalla que al seguir con este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría mayor eficiencia a nivel internacional.
De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento:
“Un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.”
Esta teoría fue anunciada por Adam Smith (1723-1790); postuló que bajo libre cambio, cada nación debe especializarse en producir esas mercancías que podrían ser lo más eficientemente posible. Algunos de éstos serían exportados a la paga para las importaciones de las mercancías que se podrían producir más eficientemente a otra parte.
Trata de que cada país se especializa en producir mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional.
Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis a Adam Smith fueron tres: relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.
2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.
3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales.
Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian.
Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien.
Los países exportan aquellos viene, cuya producción requieren menos trabajo que otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otras naciones.
GLOSARIO:
Exportaciones: Ventas a extranjeros de bienes y servicios producidos en el país.
Importaciones: Bienes y servicios comprados por los residentes nacionales a los extranjeros.
Mercado: Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo.
...