ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comericalizacion de la pitahaya en la zona maya

Florii YamDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2018

3.533 Palabras (15 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 15

Congreso Internacional de fortalecimiento de cuerpos académicas de grupos de investigación

Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

“La falta de comercialización de la pitahaya en la zona maya”

Autor:

1Chuc Yam Flor Maria

151k0225@itscarrillopuerto.edu.mx

Coautores:

2M.A. Efrén David Turriza Borges

e.turriza@itscarrillopuerto.edu.mx

Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo a 4 de octubre del 2018

                                             Resumen

Esta investigación tiene como objetivo  presentar   el análisis de la comercialización de la pitahaya  en el  municipio de Felipe Carrillo Puerto, la producción de pitahaya ha ido en aumento desde el  2012 a 2018  con un incremento  del 85% en el número total de productores  con parcelas hasta de 2 a 4 hectáreas cada uno ,  la investigación refiere a un estudio de caso de 3 productores y se enfoca  en el campo cualitativo  donde se llevaron entrevistas de manera directa con  personas que participan en la producción de pitahaya  , dentro de los resultados sobresalientes destaca que la comercialización de la pitahaya en la zona está en escaso desarrollo debido a la falta de formalización  y vinculación con empresas industrializadoras nacionales y extranjeras de manera directa, ante la falta de lo anterior y ante eminente crecimiento de la producción ,competencia y ser un producto perecedero los productores son víctimas del coyotaje o en su caso perdidas por falta de mercado.

Palabras clave: pitahayas, comercialización

             

                                              Introducción

 

La producción de pitahaya en la zona maya es abundante gracias al clima que se presenta en la zona por la cual esta fruta crece sin ningún problema, actualmente la zona maya  manifiesta preocupación ante la falta de mercado para sus productos (pitahaya),debido a que cada año existe mayor número de compradores “coyotes”  quienes se aprovechan de este problema o en caso contrario el productor que no vende a esa única opción  genera un mayor desperdicio de la fruta , la afectación económica de los productores es uno de los factores que enfrenta cada año la zona productora y se debe a la falta de comercialización, dado que en la actualidad no existen empresas directas que puedan adquirir el producto.

Con el proyecto “La falta de comercialización de la pitahaya en la zona maya”, se realizó la investigación donde se presentan el análisis de los factores de la falta de comercialización de esta fruta.

La investigación se centra en resultados preliminares dado que la investigación es un trabajo donde la información adquirida se basa en un grupo de productores que realizan esta actividad y debido a la información conseguida nos arroja los siguientes resultados.

                                                  Marco teórico

 (Rivadeneira, 2011)La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de "pitayo" que significa fruta escamosa. ‘’La pitahaya es un cactus suculento, rustico originario de américa que en México se encuentra en forma silvestre’’ (secretaria de de agricultura, sagarpa, 2017) . esta planta se encuentra en los estados de Yucatán, Quintana roo, Chiapas, tabasco, Campeche, Oaxaca La pitahaya según  (Ing. Humberto López Diaz, Agosto 2002) pertenece a la familia Cactácea.

Es una planta perenne que crece de forma silvestre sobre árboles vivos, troncos secos, piedras y muros. Su centro de origen parece ser el Suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el Noroeste de México. La pitahaya además de ser una fruta comestible también es un tesoro desde el punto de vista nutricional, contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble (Penelo, 2018), la pitahaya tiene usos medicinales como reforzar el sistema inmunológico y estimular la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas al ser rica en agua y baja en carbohidratos su consumo es excelente para personas que realizan dieta para adelgazar o que tienen diabetes. De acuerdo a (Molina, 2009)Los países con mayor producción a nivel mundial son Israel, México y Nicaragua.  Dentro del continente americano también sobresalen como productores: Colombia, Guatemala y Ecuador. Los principales proveedores del continente americano a nivel internacional son Nicaragua, que comercializa la variedad roja y Colombia que exporta principalmente la variedad amarilla, además de pequeños volúmenes de pitahaya roja. Actualmente en México la mayor producción de pitahaya está en el Estado de Puebla en el municipio de Caltepec donde se espera exportar 90 toneladas de este producto de acuerdo al artículo de  (Amayo, 2018),otro de los municipios que exportan pitahaya en México es Tehuacan, Puebla donde este produjeron más de 50 toneladas de pitahaya, la cual se comercializa en el mercado nacional, pero casi 40 por ciento se exportada a otras partes como Japón y Estados Unidos, por lo que posiciona y mejora la economía del municipio de acuerdo a la artículo de (Arenas, 2018). En un estudio realizado por OIRSA, los países consumidores de la pitahaya destacan Estados Unidos, Japón, Canadá y países de Europa, quienes según estadísticas tienen una demanda semanal cercana a las 50, 20, 20 y 30 tonelada. El proyecto productivo, apoyado por el INAES en Puebla, ha logrado la inclusión productiva de diversas familias a través del cultivo de pitahaya ,el Instituto les apoyó con 250 mil pesos para instalar tutores, adquirir plántula, herramientas, capacitación e insumos Actualmente, la venta de su producto ha alcanzado los 40 pesos por kilogramo , por lo que se ha visto el cultivo de pitahaya es una opción rentable para mejorar sus condiciones de vida (Social, 2017).

                                            Comercialización

La comercialización difiere al intercambio, compra o venta de bienes y servicios entre empresas de un mismo país hasta llegar a la comercialización internacional integrando a empresas a adquirir un producto o servicio de interés tomando en cuenta la demanda y oferta.  La comercialización ´´Es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios’’ (Rodriguez, 2012).

(Kotler, 1992)“proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros’’ este autor nos dice que la comercialización se basa en productos que las personas tienen como necesidad o deseos  se sabe que los humanos siempre  tenemos este tipos de acciones como se menciona en la pirámide de Maslow  por lo cual se da el intercambio en la comercialización que es un valor para otros por lo tanto, la comercialización obtiene gran importancia para los países participantes de esta actividad debido a que se generan beneficios para ambas partes de empresas participantes   como la ventaja competitiva que ayuda a que los bienes y servicios ofrecidos adquieran una mejor calidad y precio dado que se basan a las necesidades de los consumidores, al igual que se generan ingresos económicos para los países o empresas que manejen esta actividad.  Kotler (1992): “proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros’’

Algunos de los métodos de comercialización se encuentra la estrategia de precio nos menciona que ante de lanzarse el producto se debe establecer un precio es necesario realizar un análisis de elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de fijar el precio, otro método es la estrategia de distribución ara que el producto se venda es necesario que sea accesible al consumidor. Y, esta necesidad, está directamente relacionada con las estrategias de distribución de productos. Pues, deberá determinarse sí es la empresa la que vende directamente a sus clientes y determinar las zonas geográficas donde se va a actuar por medio de distribuidores (Emprendepyme, 2016). Las  autora (Rocca, 2013) nos dice que las variables para definir un método de comercialización., se debe tomar en cuenta la estrategia de marketing a aplicar, debido a que va a representar una ruptura fundamental en relación a los métodos de comercialización practicados por la empresa, la introducción de nuevos métodos puede referirse tanto a productos nuevos como a los ya existentes al igual que la innovación en el marketing es un punto clave para la comercialización debido al constante cambio del mercado global donde la competencia va aumentando cada día. (Burin, 2017) plantea el método de las 4 p del marketing que son producto, pecio, plaza y promoción como una estrategia para la comercialización ya que se relaciona con los aspectos productivos: los costos, el trabajo, el capital, la calidad o la posibilidad de asociarse con otros. El pronóstico de la FAO acerca del comercio mundial de cereales en 2018/19 se ha incrementado hasta cerca de 414 millones de toneladas, cifra que supera en 1,7 millones de toneladas a la notificada en julio. La revisión al alza se debe principalmente a un aumento del comercio de maíz pronosticado, que compensa con creces la reducción de las perspectivas comerciales relativas al trigo, el arroz y el sorgo (Fao, 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (219 Kb) docx (308 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com