Constituciones de El Salvador
budukayTesis11 de Marzo de 2014
2.970 Palabras (12 Páginas)312 Visitas
Orígenes históricos de nuestra legislación constitucional. "el acta de independencia del 15 de septiembre de 1821, completada con el Decreto Legislativo del 1 de julio de 1823, ha de considerarse como una declaración de principios que sirvió de sostén jurídico a las Provincias Unidas de Centro América. El Decreto de las Bases Constitucionales, emitido por la Asamblea Constituyente el 17 de diciembre de 1823 significó un avanzado esfuerzo hacia la organización constitucional de la República federal y democrática de América Central. En virtud de tal Decreto, las cinco grandes Provincias centroamericanas se organizarían en cinco Estados autónomos de la República Federal de Centro América. A instancias del Dr. José Matías Delgado, se reunió en San Salvador, el 14 de marzo de 1824, nuestro primer Congreso Constitucional, presidido por el Pbro. José Mariano Calderón. Los doctores José Matías Delgado y Pedro Molina redactaron el anteproyecto de Constitución para el Estado autónomo de El Salvador, inspirándose en la doctrina jurídica de la Carta de Filadelfia (1776), de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Francés (1789), de la Constitución de los Estados Unidos (1787) y de la Constitución de España (1812). Revisado el proyecto por el Lic. José Damián Villacorta, sirvió de fundamento a las deliberaciones del Congreso que, el 12 de junio de 1824, decretó la primera Constitución Política de El Salvador, sancionada por el prócer Don José Manuel Rodríguez, en su carácter de Jefe del Estado. En el régimen de vida independiente, fue la Constitución de El Salvador la primera que se decretó en la América Central, cinco meses y diez días más tarde, el 22 de noviembre de 1824, fue decretada la Constitución Federal. Los avanzados principios republicanos y democráticos de nuestra primera Constitución Política inspiraron posteriores esfuerzos constituyentes y muchos de sus contenidos se han conservado a través de toda una serie de reformas, en virtud de su perenne actualidad."
El liberalismo político conformo un régimen de libertades, a partir de las concepciones del derecho natural en el obviamente la vida, la libre expresión del pensamiento, el libre ejercicio de las religiones, el debido proceso como garante de la libertad y fundamentalmente el derecho de propiedad, etc., figuran en aquella constitución y que se conserva en la actualidad.
La historia salvadoreña ha descrito estos fenómenos y la sabiduría y el libre ejercicio de la inteligencia, de notables ciudadanos de generaciones presentes y pasadas, atribuyen la conformación de esta sociedad desigual a que poder le fue arrebatado al pueblo por minorías audaces y oportunistas, quienes además, utilizaron la constitución como pretexto para legalizar las condiciones miserables, las graves violaciones a losderechos humanos, los severos desajustes sociales, las depredaciones de la naturaleza y el saqueo de los bienes nacionales.
Constituciones de El Salvador
• Constitución del estado de El Salvador 12 de junio de 1824.
El estado de El salvador se considera libre e independiente de cualquier país y este jamás será patrimonio de nadie; su administración es libre e independiente obstante ser uno de los estados federados art. 1 al 3.
-El poder legislativo: Se adopta un sistema unicameral le función a ejerce el congreso aunque hay un consejo, el congreso tenia entre nueve lo menos y veintiún lo mas.
-El poder ejecutivo: De conformidad con el art.35 el poder residía en un jefe nombrado por el pueblo el periodo presidencial era de cuatro años y podrá ser elegido por segunda y única vez.
-El poder judicial: Queda en manos de una corte de justicia compuesta por cinco jueces de ellos tres debían ser electos popularmente.
• Constitución de El Salvador de 1841.
El 2 de febrero de 1841 el poder constituyente de El Salvador en vista de la disolución de la República Federal asume su soberanía, promulga su primera constitución bajo la administración de Juan Lindo el periodo de vigencia fue de veintitrés años .
-El poder legislativo: Se adopta el sistema bicameral, es decir este poder lo ejercen la cámara de diputados y la cámara de senadores.
-El poder ejecutivo: La persona ejercía era elegido por el pueblo, el periodo era de dos años y no podía ser reelecto.
-El poder judicial: Residía esencialmente en la corte suprema de justicia y tribunales inferiores eran abogados mayores de treinta años.
• Constitución política de la República de El Salvador del 19 de marzo de 1864.
Esta constitución se dicta bajo la administración del licenciado Francisco Dueñas, en el fondo es igual a la anterior solo con pocas innovaciones, como la forma de gobierno que era popular y representativo.
-El poder legislativo: El sistema sigue siendo bicameral solamente se incluye al Corte Suprema de Justicia con iniciativa de ley.
-El poder ejecutivo: La diferencia era que el periodo presidencial era de cuatro años, además se permite la libertad de culto en lo que antes no.
-El poder judicial: Era ejercido por la Corte Suprema de Justicia la componían con siete individuos, se crea los juzgados de paz, se priva a los acaldes de la potestad de administrar justicia art. 36 y 53.
• Constitución política de El Salvador, 16 de 0ctubre de 1871.
La presente constitución está en la administración del mariscal Santiago González, se mantiene igual con excepción de que la forma de gobierno en el término era republicana, popular, representativa y alternativa.
-El poder legislativo: Se mantiene igual con la diferencia de que esta tiene voto de censura ante cualquier funcionario la opinión pública del pueblo.
-El poder legislativo: El periodo presidencial es de cuatro años, se exige a los ministros cumplir con requisitos y esa labor era incompatible con otro empleo.
-El poder judicial: Se crea en la ciudad de San Miguel y la de Santa Ana instancias, además se protege a la iglesia católica como de el estado aunque se permite otras religiones y sectas.
• Constitución política de El Salvador, de noviembre de 1872.
El mariscal Santiago González a trece meses de a ver promulgado la constitución le introduce algunas reformas como el concepto de "asociación" política aplicado a la nación y de que no puede ser patrimonio de nadie en cuanto a lo forma de gobierno es art.5 "el gobierno de la nación salvadoreña es republicano, popular, representativo, responsable y alternativo.
-El poder legislativo: El periodo para diputados se aumenta a cinco años y era elegido popularmente.
-El poder ejecutivo: Se modifica la edad del presidente y vicepresidente de treinta años sin límites de edad se suprime el hecho de tener propiedad art. 85.
-El poder judicial: Se incorpora la institución del jurado como parte del poder judicial, se crea la tesorería general para la administración de los fondos públicos y la fuerza pública llamada la fuerza armada.
• Reformas a la constitución política del 9 de noviembre de 1872.
(16 de febrero de 1880).
Después del mariscal Santiago Zaldívar, la asumió don Andrés Valle quien gobernó como presidente dos meses, para después asumirla el doctor Rafael Zaldívar y quería reformar la constitución para perdurar en el poder.
-El poder legislativo: Se decretan leyes sobre el reconocimiento de deuda nacional y la creación de fondos necesarios para su pago art.66.
-El poder ejecutivo: Se suprime el cargo de vicepresidente, se exige que para ser presidente debe de ser salvadoreño de nacimiento y no solo naturalizado.
-El poder judicial: En cuanto a la ciudadanía se introduce como elemento novedoso estar enlistado en las milicias o en el ejército de la república y ser casado; se introduce la pena de muerte solo en materia militar y no política art.26.
• Constitución de la república de El Salvador de 1883.
(4 de diciembre 1883).
El doctor Rafael Zaldívar, en su segundo periodo dicto una nueva constitución con el simple y sencillo pretexto de querer reelegirse y es reelecto para el período 1884-1888, pero su deseo de perpetuarse se ve frustrado, ya que fue derrocado en 1885 por el General Francisco Menéndez.
-El poder legislativo: Se mantiene igual el sistema bicameral.
-El poder ejecutivo: Entre las facultades del presidente e encuentra la creación del ejército nacional.
-El poder judicial: Los delitos de prevaricato, cohecho, abreviación u omisión de las garantías individuales, producían acción popular en contra de los jueces y magistrados art.114; se plantea que las leyes no pueden tener efecto retroactivo.
• Constitución de la república de El Salvador, 23 de noviembre de 1885.
Esta constitución fue dictada por el congreso constituyente electo, entre las garantías se establece el efecto retroactivo de las leyes en materia penal, se señalan cuatro causales en la cual el pueblo salvadoreño puede ejercer legítimamente el derecho de insurrecciónart.36, se fija la edad de dieciocho años para ser ciudadano art.47.Se crea nuevamente el cargo de vicepresidente.
-El poder judicial : Es ejercido por una Corte Suprema de Justicia, antes por la Corte de casación aquella nombraba los jueces de hacienda , Fiscal de la corte, Fiscal de el jurado ,Procuradores de pobres lo demás se mantiene .
• Constitución política de El Salvador 13 de agosto de 1886.
Con cincuenta y tres años de vigencia esta larga vida se debe a están recogidas en ella los principales liberales y democráticos que comenzaron en Inglaterra, en Estados U nidos y Francia.
...