ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción Del Aeropuerto Incheon En Corea Del Sur

1 de Octubre de 2014

3.960 Palabras (16 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 16

Antecedentes

Corea del Sur es un país pequeño, con solo 100,000 km2 de superficie, 70% del cual es montañoso y poco arable (comparado con México que tiene 2 millones de km2), pero con una población de 50 millones de habitantes. Es hoy la 12ª. economía del planeta, y ha mostrado un vertiginoso crecimiento, que lo ha llevado en poco más de 40 años a pasar de ser una economía rural a ser hoy una potencia mundial en las ramas de la manufactura y la electrónica.

Este acelerado crecimiento en su economía ha llevado a Corea del Sur a ver incrementado en forma dramática el tráfico aéreo, tanto de personas como de mercancías. La celebración de los Juegos Olímpicos en 1988 simplemente señaló la necesidad de construir un nuevo aeropuerto. El aeropuerto internacional de Gimpo, ubicado al noroeste del país, cerca de la capital, estaba operando ya a su máxima capacidad y las opciones para ampliarlo eran pocas. Entonces, se retomó un proyecto que, si bien había empezado a analizarse desde finales de la década de los 60, cuando Corea del Sur inicia su proceso de industrialización, es a partir de la década de los 80 cuando toma mayor fuerza. En 1989, un año después de las olimpiadas, inició la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Incheon.

Planteamientos básicos del proyecto

El proyecto, por su magnitud, debería atender cuatro planteamientos básicos antes de poder proceder a la fase conceptual:

a) Ubicación: Corea del Sur, a pesar de su relativamente pequeño tamaño, contaba en la década de los 80 con seis aeropuertos civiles, el mayor de ellos Gimpo. Todos ellos fueron construidos en la década de los 40’s por los Estados Unidos de América, que utilizaron a Corea del Sur como base aérea para apoyar sus incursiones militares hacia Japón. Gimpo aparte tuvo gran actividad durante la guerra de Corea en los años 50s. Luego entonces, la disponibilidad de terreno se convirtió en un factor crítico, ya que el nuevo aeropuerto estaría planeado para hasta 4 etapas de ampliación sobre un horizonte de 20 años.

b) Reglamentaciones aeronáuticas: Corea del Sur adoptó prácticas aeronáuticas de clase mundial, que incluían severas restricciones al despegue y aterrizaje de aeronaves que no cumplieran con estándares de supresión de ruido (Etapa 3), así como operaciones nocturnas, por quejas de los vecinos. Gimpo está localizado sobre la tierra continental de Corea del Sur.

c) Funcionalidad: El objetivo final del nuevo aeropuerto de Corea del Sur debería ser el poder atender no solo la demanda local para vuelos internacionales, sino convertirse en un concentrador (hub) de operaciones aéreas a todo el mundo, tanto de pasajeros como de carga, para toda la región del lejano oriente. Incheon debería ser capaz de atender al menos a medio centenar de aerolíneas, conectando a un mínimo de 100 ciudades distintas en al menos 30 países diferentes.

d) Financiamiento: El gobierno sudcoreano planteó que, dado que el nuevo aeropuerto sería una obra de utilidad pública, el uso de fondos federales para su construcción debería mantenerse al mínimo.

I.- Ubicación

Los criterios para determinar la mejor ubicación para el nuevo aeropuerto fueron: espacio aéreo, obstáculos, restricciones, condiciones climatológicas, topografía, costo de la obra (con 10 sub-criterios) y que se encontrara a no más de 100 km de distancia de la capital, Seúl. El tamaño del terreno requerido sería de arriba de 10 millones de m2 (1,000 Ha), y debería ubicarse cerca de la costa para permitir operaciones las 24 horas del día y minimizar los efectos de contaminación por ruido. Se analizaron un total de 22 lugares posibles.

Tras un proceso de análisis muy profundo, se determinó seguir un camino poco usual, y muy audaz. A poco más de 4 kilómetros de la costa, en la parte nor-occidental de Corea del Sur, hay dos islas, Yeongjong y Yongyu, separadas por un brazo del Mar Amarillo, de aguas muy someras. Si esas islas eran unidas, creando un “cajón” que contuviera ese brazo de mar por medio de dos muros (diques) de contención, y ese cajón se rellenaba, se podría disponer de una superficie de más de 4 mil hectáreas, perfecto para soportar todos los proyectos de expansión futura del aeropuerto. Esta ubicación colocaría además a Incheon a poco menos de 50 kilómetros de Seúl, y no habría problemas con vecinos por el ruido de las aeronaves operando de noche.

Fig. 1.- Islotes de “Yongju” (izq.) y “Yeongjong” (der.), con el brazo de mar entre ellos.

Fig. 2.- Construcción de los diques de contención sur y norte (de izquierda-abajo hacia arriba-derecha) previo al inicio del relleno entre los islotes.

Fig. 3.- Aeropuerto de Incheon. Etapa de fin del relleno e inicio de construcción. El espacio rellenado representa el 80% de la superficie total del aeropuerto. Vista de sur a norte.

Fig. 4.- Aspecto final del Aeropuerto de Incheon (Etapa 1). El acceso por tierra es atravesando la isla “Yeongjong” (der.). Hacia el oeste del aeropuerto (izq.) se construyó ya una tercera pista.

Otro problema, con un impacto directo en el costo del proyecto, fue el acceso desde tierra firme. Para ello era necesario construir un puente que cumpliera con los siguientes requisitos:

• Resistencia a tifones, sismos y marejadas.

• Capacidad de soportar elevados volúmenes de tráfico (automóviles, autobuses y trenes)

• Permitir el tráfico marítimo sin interrupción por debajo de él

El puente, adicionalmente, no podría ser recto, sino seguir un trazo angulado. La solución que se logró fue el majestuoso “Yeongjong Grand Bridge”, un puente denominado de “tres dimensiones” por el tipo de cables usados en la suspensión.

El puente fue construido por la coreana Samsung, a un costo de 1,300 millones de dólares, y se le considera una maravilla de la ingeniería moderna. Puede resistir vientos de hasta 200 km/h y sismos de grado 6 en la escala de Richter.

Fig. 5. - Puente “Yeongjong Grand Bridge”. Al fondo se observa la isla “Yeongjong”.

II.- Reglamentaciones Aeronáuticas

A pesar de contar con normas aeronáuticas sumamente estrictas para efectos de ruido de aeronaves al despegar o aterrizar en áreas pobladas, conocidas como “Etapa 3”, en función de los decibeles que los motores de los aviones pueden emitir a plena potencia, lo que elimina prácticamente a todos los aviones con edad mayor a 30 años, la ubicación de Incheon le permite recibir ese tipo de aeronaves, hoy día más comúnmente usados para transporte de carga. Eso, más la posibilidad de tener operaciones nocturnas, el horario más favorecido por las grandes empresas de carga, permitió a Incheon posicionarse como líder regional en el transporte de carga.

III.- Funcionalidad

La funcionalidad en realidad es la suma de varios criterios, que podemos de manera muy general englobar en: funcionalidad para el pasajero y/o usuario, y funcionalidad para las aerolíneas.

Al momento de autorizar el inicio de la obra, la empresa propietaria, Incheon International Airport Corporation (IIAC) estableció una sola meta, ser “El Mejor Aeropuerto Concentrador (Hub) del Mundo”, y desarrollar un modelo operativo y de negocios que pudiera exportarse a otros países del mundo. A partir de pensarse como solo un aeropuerto que aliviara el exceso de tráfico en el aeropuerto de Gimpo, Incheon creció para convertirse no solo en el más importante aeropuerto de Corea sino de todo el sureste asiático.

La funcionalidad para el pasajero tiene varios componentes que las autoridades aeroportuarias han establecido:

• Acceso: El “Yeongjong Grand Bridge” es un puente de dos pisos, con una autopista de seis carriles en el nivel superior, y una de cuatro carriles, más dos vías ferroviarias en el nivel inferior. El tiempo de conexión típico a la capital, Seúl, es de 40 minutos por tren, y dos horas por autobús o automóvil.

• Capacidad: El edificio terminal, el más grande del mundo, con 6 niveles y 500 mil m2 de superficie, puede atender con comodidad a más de 6 mil pasajeros y 30 mil maletas por hora. Hoy día, más del 70% de los pasajeros que llegan o salen del país lo hacen por Incheon. El aeropuerto tiene tres pistas que permiten aterrizajes y despegues simultáneos.

• Comodidad: El aeropuerto dispone de 35 mil m2 de espacio para un hotel y casi 200 restaurantes, tiendas y otras amenidades. Dentro de la reserva territorial del aeropuerto se tiene contemplado, a futuro, desarrollar una marina, otros espacios deportivos incluyendo un campo de golf, espacios culturales y recreativos, e incluso crear un “clúster” enfocado a servicios de salud. Los pasajeros típicamente tardan 15 minutos en documentar su vuelo, y la tasa de pérdida de maletas es tan baja que prácticamente puede considerarse de cero (comparado con alrededor de 3% en el aeropuerto londinense de Heathrow). En Incheon laboran 500 mil personas, convirtiéndolo en uno de los mayores generadores de empleo de ese país. Se hacen importantes inversiones en capacitación y se busca reducir a un mínimo la rotación del personal, a fin de que la experiencia adquirida permanezca en el aeropuerto.

La funcionalidad para las aerolíneas igualmente puede desglosarse en algunos elementos:

• Capacidad: El aeropuerto cuenta con tres pistas, de alrededor de 4 kilómetros de largo cada una, capaces de recibir los más grandes aviones existentes, incluyendo el nuevo A380 de dos pisos de alto. Las tres pistas pueden operar simultáneamente despegues y aterrizajes. El edificio terminal tiene 128

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com