Cornershop
Igna HermosillaInforme22 de Mayo de 2022
5.265 Palabras (22 Páginas)117 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Autores: Cristian Ahumada Necochea
Raimundo Concha Urrutia
Jacqueline Jerez Cuellar
Filippo Muñoz Rojas
Pablo Sanchez Morán
Nicole Tremigual
Docente: Cristian Troncoso Valverde
Asignatura: Microeconomía
Santiago, 26 de mayo del 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
ANTECEDENTES 4
MARCO TEÓRICO 5
LIBRE COMPETENCIA. 5
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. 5
ALIANZAS ESTRATÉGICAS 5
RAZONES POR LAS QUE SE FORMAN LAS ALIANZAS, ESTRATÉGICAS. 6
ANÁLISIS DEL TEMA Y ESTADÍSTICAS RELEVANTES 7
INDUSTRIA 8
CONCLUSIONES 14
BIBLIOGRAFÍA 15
INTRODUCCIÓN
Debido a que la economía cada vez está más globalizada y los mercados más exigentes, se constituye la necesidad de establecer estrategias que permitan a las empresas ser más competitivas y fuertes ante las empresas rivales. A su vez formarse más flexibles para poder hacer frente a los continuos cambios que hoy en día sufren debido al periodo de incertidumbre que vivimos.
En el mundo de los acuerdos contractuales y las relaciones comerciales, se plantean cada vez más situaciones en las cuales las organizaciones pueden observar cómo unificando sus esfuerzos pueden conseguir objetivos comunes cuya consecución por separado resultaría inviable.
Dado a estas situaciones se crean alianzas que marcan la guía para que las empresas unan sus recursos para conseguir dichos fines.
Se desarrollará una alianza que se considerada estratégica, donde la empresa líder en el sector tendrá la búsqueda de financiamiento, clientes y una mejor posición en el mercado de las aplicaciones, con respecto a otros competidores más fuertes que han surgidos en los últimos tiempos, realizará una alianza con la empresa Uber la que pondrá su principal recurso para añadir valor al proyecto como una de las principales empresas proveedoras de servicios de transporte a través de su aplicación , mientras que Cornershop dispondrá el funcionamiento de su plataforma como intermediación para la compra de víveres en línea, por medio de dispositivos móviles.
La necesidad de aplicar una nueva fórmula de estrategia comercial, y bastante motivados por la pandemia que estamos enfrentando, es que surgió la idea de alianza entre Uber y Cornershop la cual da nacimiento a una nueva empresa líder en el rubro de los dispositivos móviles.
ANTECEDENTES
En 2019 la empresa Uber acuerda y anuncia la compra de Cornershop por USD$450 millones.
La Start up chilena Cornershop fundada por Oskar Hjertonsson, Daniel Undurraga y Juan Pablo Cuevas que tiene como finalidad “entregar tiempo libre” a sus clientes y Uber, por su parte la empresa creada por Travis Kalanick y Garret Camp tienen con misión “entregar una excelente experiencia a sus clientes”, finalmente y luego de un periodo de negociaciones se finaliza en la adquisición de la Start up chilena en julio del año 2020, por tanto y desde ahora las compras serán gestionadas directamente por la aplicación de Uber.
Cornershop ve sus inicios en el año 2015 tras la venta de Clan-Descuento a Groupon. La aplicación permite comprar en tiendas de forma remota, en base a un Shopper (comprador en tienda), el cual tiene capacitación de 1 semana por Cornershop para brindar una experiencia especializada según la persona solicitante, entregando información en tiempo real y permitiendo el delivery al hogar respectivo.
La aplicación desde la compra de Uber opera en Chile, México, Colombia, Brasil, Canadá, Perú, Costa Rica y Estados Unidos con un posicionamiento significativo y exitoso.
Actualmente Cornershop se encuentra posicionado como una de las APP más rentables, exitosas y contemporáneas en las compras remotas.
Se presentará en el informe el fallido intento de compra en el año 2018 que tuvo Wallmart sobre Cornershop, quienes comienzan sus negociaciones con la Startup con la finalidad de impulsar su posicionamiento frente a la competencia en el área de venta online; la compra está avaluada en USD $220.000.0000 aproximadamente, la cual no llegó a un específico debido a la intervención de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), comisión que se negó debido a:
- Afectaría en un bloqueo a la libre competencia de otras plataformas.
- Cornershop estaría firmando exclusividad con Walmart sin poder expandir su mercado a los competidores como Jumbo, Unimarc, entre otros.
- Uso exclusivo de información privilegiada.
- Integración vertical desleal ( tuvieran el manejo de todo, no dejando participar en demas empresas)
No obstante, Chile sí aprobó la operación demostrando que al momento de realizar la negociación el mercado existente no generaría un riesgo a la libre competencia y de esta manera no afectaría el ingreso de nuevas plataformas (Startup) a la industria.
Actualmente el mercado web, Startup, e-commerce, entre otros, se encuentra constantemente en actualización, por ende, los argumentos utilizados por la filial en Chile sólo representaban una mirada con horizonte de corto plazo y no de largo.
El presente informe expone la compra de Uber a Cornershop con una mirada de expansión mayor, no obstante, la compra estuvo afectada por irrupciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), debido a que ambas empresas presentan posiciones estratégicas en el mercado generando posibles atentados a la libre competencia como lo hubiese sido con Walmart.
MARCO TEÓRICO
LIBRE COMPETENCIA.
Según el Diccionario Jurídico de la RAE la libre competencia es el “sistema en el que el precio de los bienes y servicios es acordado mediante el libre consentimiento de quienes intervienen en el tráfico económico, con arreglo a las leyes de la oferta y la demanda” donde la ofertante y los demandante intercambian servicios, sea libres de competir.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
Con la universalización del capitalismo como sistema, apareció el fenómeno de la globalización económica, la cual busca la creación de un mercado mundial en el que circulen libremente el capital financiero, comercial y productivo. Con ello se trata de eliminar todos los obstáculos que los diferentes países ponen a la entrada de estas capitales provenientes del extranjero. (Mintzberg, 1984)
El objetivo de la globalización de la economía es que el dinero, créditos, inversiones internacionales, bienes y servicios, materias primas y mano de obra puedan circular sin ninguna traba ni impedimento y así hacer más rentable el capital y aumentar las ganancias. (Mintzberg, 1984)
Con la globalización económica se ha desarrollado aceleradamente el intercambio comercial entre los países. Paralelamente a este auge en el intercambio comercial, se ha experimentado un gran avance en la tecnología, por lo que la producción de bienes y servicios se hace en masa y a ritmos cada vez más acelerados. La tecnología también ha hecho que los productos sean iguales para los consumidores de todo el mundo y a su vez los hábitos de consumo también son iguales en muchos países del mundo, a pesar de que tengan culturas muy diferentes. (Mintzberg, 1984).
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
El derribamiento de las barreras comerciales que los países establecen la mayoría de las veces para proteger a las empresas nacionales ha impuesto grandes presiones competitivas a las firmas especialmente de los países subdesarrollados, lo que las ha llevado a la implementación de algunas estrategias que les permita sobrevivir y desarrollarse dentro de este nuevo orden. (Mintzberg, 1984)
Entre estas estrategias se encuentra la formación de alianzas estratégicas, estas alianzas Estratégicas, son convenios o acuerdos en los que dos o más empresas cooperan para alcanzar ciertos objetivos comerciales {1}. (Mintzberg, 1984)
...