ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes del Pensamiento Económico


Enviado por   •  14 de Febrero de 2019  •  Tareas  •  4.997 Palabras (20 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 20

UNIRVESIDAD DAVINCI DE GUATEMALA [pic 1]

CENTRO UNIVERSITARIO DE HUEHUETENANGO

CARRERA: Licenciatura en administración de empresas

CURSO: Fundamentos de Economía

CATEDRATICO: LIC. M.A. Eddy Omar carrillo Villatoro  

PLAN: Sábado “SEGUNDO SEMESTRE “

[pic 2]

TEMA: Corrientes del Pensamiento Económico

ALUMNOS: Eduardo Moises Castillo Rodríguez         CARNET: 2001801700

                    Sheny Raquel Aguilar Jiménez                                  201830541

HUEHUETENANGO 28 DE JULIO 2018

INTRODUCCION

La Economía es una de las ciencias básicas y más importantes en la vida del ser humano, ya que al ser personas llenas de necesidades, utilizan la economía como apoyo  para tener un mejor control sobre sus recursos para no sufrir de escases por la mala administración de los mismos. Desde tiempos antiguos han existido sociedades que con el transcurso de los años, lustros décadas, siglos o incluso milenios, han ido evolucionando constantemente, y con ellos el pensamiento económico y la forma en que las sociedades y grupos de personas antes mencionadas administran y utilizan sus bienes y recursos, por eso el pensamiento económico siempre ha sido tan importante dentro de las sociedades humanas.

En la economía moderna, Alberto Benegas Lynch, menciona que “Es común sostener que los fundamentos medulares de la ciencia económica parieron con Adam Smith, lo cual constituye un error y una injusticia para con los precursores de un aspecto crucial de esta rama del conocimiento”, también han existido muchos personajes a través del tiempo y de la historia de la ciencia económica que han tenido sus puntos de vistas sobre el pensamiento económico y su evolución conforme a los años, y como ha ido evolucionando para bien o para mal dentro de distintas sociedades a nivel mundial, ya que no todas las sociedades utilizan los mismos métodos para la administración de sus recursos y unos son más efectivos que otros.

Y por eso es tan importante para el ser humano dentro de la sociedad tener la noción de las distintas etapas de la historia del pensamiento económico y los grandes personajes que han aportado conocimientos e ideas para la mejor utilización de las ciencias económicas.

PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL


Esta primera parte de la asignatura hace un recorrido por 
dos mil años de filosofía: desde su nacimiento en el siglo VI a. C. hasta el fin del medievo en el siglo XIV. Se pueden distinguir dos momentos diferenciados:

El primer milenio. Abarca desde la aparición de la filosofía en occidente hasta la caída de Roma y el fin del mundo antiguo. En él vemos desplegarse toda la filosofía antigua: los primeros filósofos ocupados en la investigación de la naturaleza, el giro antropológico de la Atenas de Pericles donde los sofistas y Sócrates investigan sobre el ser humano en su vida en sociedad, los grandes sistemas de Platón y Aristóteles, la búsqueda de la felicidad de las escuelas helenísticas, la helenización de Roma y la lenta decadencia que llevó al encuentro de las diferentes escuelas (con excepción de la epicúrea) y su convergencia con el pensamiento religioso.

El segundo milenio. Va desde el fin del mundo antiguo hasta el renacimiento. En este período se produce el encuentro entre filosofía y cristianismo cuya evolución marcará todo el desarrollo de la filosofía medieval. Convertida la Iglesia en el monopolio cultural e ideológico en occidente se trata de ir asimilando progresivamente aquella parte de la filosofía antigua que es compatible con la fe cristiana, primero el platonismo, después el aristotelismo, para al final progresivamente volver a reivindicarse una separación entre fe y razón, religión y filosofía.

Si en el primero se da el paso del mito al logos, en el segundo la filosofía retrocede y se ve constreñida al poder pensar sólo dentro de los límites del credo cristiano.[pic 3]

ECONOMIA MODERNA

Alberto Benegas Lynch (h) considera que "Es común sostener que los fundamentos medulares de la ciencia económica parieron con Adam Smith, lo cual constituye un error y una injusticia para con los precursores de un aspecto crucial de esta rama del conocimiento".

Es común sostener que los fundamentos medulares de la ciencia económica parieron con Adam Smith, lo cual constituye un error y una injusticia para con los precursores de un aspecto crucial de esta rama del conocimiento.

El eje central y el punto de partida de la economía estriban en la teoría subjetiva del valor. Como es sabido, este tema fue objeto de múltiples trifulcas. El tema consistía en poder explicar porque distintas personas atribuyen distinto valor al mismo bien o servicio e incluso porqué la misma persona en distintas circunstancias otorga valor distinto a la misma cosa.

Primero se propuso la teoría de la reciprocidad en los cambios por la que se sostenía que en toda transacción justa lo que se entrega y lo que se recibe deben ser equivalentes, lo cual se daba de bruces con el hecho de que los arreglos contractuales libres significan una ganancia para ambas partes precisamente porque los juicios de valor de lo entregado y lo recibido son dispares.

Luego se expuso la teoría del valor basada en el trabajo hasta que se demostró que las cosas no valen por el hecho de haber sido trabajadas sino que se destina trabajo debido al valor de la cosa. Más adelante esta tesis se extendió a la sumatoria de los costos (sean históricos o de reposición) pero fue refutada en base al mismo razonamiento.

También se esgrimió la teoría de la escasez la que fue rechazada al comprobar que hay cosas inservibles que son muy escasas y no por ello se le asignaba valor. Por último, se adelantó la teoría de la utilidad que condujo a una antinomia de valores al descubrir que el pan es de una mayor utilidad que el diamante y sin embargo a éste se le atribuye mayor valor.

Estos debates consumieron siglos hasta que en 1870 Carl Menger dio en la tecla con la formulación de la teoría de la utilidad marginal o teoría subjetiva del valor que combina utilidad y escasez simultáneamente y que considera la escasez no como algo meramente cuantitativo sino en estrecha relación con la otra parte del binomio, es decir, que significado tiene determinada escasez para determinada persona en determinadas circunstancias.

Pues bien, esta teoría que fue desarrollada hasta sus últimas consecuencia por Menger (también iniciada por Jevons y Walras aunque estos dos autores desviaron sus estudios a otros territorios que en definitiva se apartaron de la teoría subjetiva) pero fue originalmente expuesta por varios de los integrantes de la Escolástica Tardía en el siglo XVI o Primera Escuela de Salamanca (la Segunda fue la que formó a muchos de los integrantes de las Cortes de Cádiz de 1812), principalmente por sacerdotes dominicos y jesuitas como Diego de Covarrubias, Luis de Molina, Juan de Mariana, Luis de Saravia de la Calle, Tomás de Mercado, Francisco de Victoria, Domingo de Soto, Martín de Azpilcueta, Juan de Medina y Francisco Suárez. Es en verdad notable la precisión de los textos consignados por estos autores, no solo en la materia que comentamos sino en política monetaria y fiscal así como también en lo que se refiera a marcos institucionales consubstanciados con los principios de la sociedad abierta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)   pdf (227 Kb)   docx (118 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com