Corrientes De Pensamiento Economico
linauno24 de Marzo de 2014
7.153 Palabras (29 Páginas)391 Visitas
TEMA: CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONOMICO
En este tema se analiza las corrientes de pensamiento económico que han existido históricamente.
Desde luego son muchas las corrientes que abarcan el pensamiento económico, pero es importante ubicarlas a través del tiempo, ya que dichas corrientes corresponden al desarrollo de la economía de su tiempo, entre las que se encuentran:
I. EPOCA ANTIGUA
En esta época sobresalen Grecia y Roma, recordemos que en la antigüedad era la agricultura la actividad primordial del hombre, con una economía de autoconsumo. No existen avances económicos importantes, todo gira en torno a las ideas religiosas como el castigo al usurero, la bondad que debía prevalecer ante todo, la piedad hacia el desprotegido y en la medida del mecías.
Uno de los estudiosos de la Sociedad y del Estado de esta época fue Platón sobresalen su obra “La República” y “Las Leyes”; en ellas se describe una ciudad ideal, un Estado perfecto donde se encuentran tres clases sociales; los magistrados o filósofos, que fungirán de dirigentes, los soldados o guardianes, encargados de la defensa y el resto de la población a quien incumbe asegurar la vida material.
Aristóteles quien fuera discípulo de Platón en sus ideas explicaba ya la división del trabajo como consecuencia de aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Pensaba que la Ciudad se daba porque existía una división del trabajo, justificaba el sistema de castas y las diferencias de clases sociales, crea un estado ideal, en este solo existen dos clases sociales: los gobernantes(guardianes y auxiliares) y gobernados (sin talento para gobernar, artesanos).
Aristóteles fue el primer economista analítico. Daba una definición de economía al considerarla como una ciencia encargada de la administración doméstica, Sienta las bases para la teoría del Valor aunque no en forma precisa, habla ya de las funciones del dinero y pensaba que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite(el dinero).Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.
ROMA:
En esta ciudad se tiene gran aprecio por las actividades agrícolas, se tiene desprecio por las formas no naturales de ganar dinero(usura, comercio, venta ilícita) sobre sale Cicerón quien piensa que la industria y el comercio son despreciables y que solo la agricultura es elogiable.
II. EPOCA DE LA ESCOLASTICA.
Es la filosofía de la Edad Media, trata de conciliar la fé con la razón. Sus principales ideas son:
- Consideran la economía como conjunto de leyes entendidas como preceptos morales cuya finalidad es: Buena Administración de las actividades económicas
- Formula el principio del precio justo(salario justo)y el que se aparta de él es inmoral.
Tomás de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de la producción pero revestido de carácter ético. SE justifica el comercio solo si otorga ventajas a ambas partes y es necesario para el bienestar social, la usura es injusta y se condena al interés y el dinero.
III EPOCA MERCANTILISTA (SIGLOS XIII,XIV Y XV)
Se destruye el sistema feudal y aparecen los estados nacionales modernos, aparece el capitalismo comercial y los monopolios, se desarrolla la economía monetaria y del capital dinero. Se incrementa el deseo de acumulación de dinero(riqueza).
Sobresalen Jean Bodino autor del tratado sobre la moneda, Gerald Malynes: hace distinción entre usura e interés, Eduardo Misselden estudia el concepto de Balanza Comercial, Tomás Mun, desarrolla ampliamente la teoría mercantilista, Wilian Petty, aporta un esbozo de la teoría del valor del trabajo, favorece la propiedad privada y estudia la Teoría de la Renta: Lo único que produce excedente es la tierra esto origina ganancia o utilidad. Afirma que a cada trabajador solo se le debe dar lo necesario para subsistir, ya que si se le dá más trabajará menos y no rendirá(ley de los rendimientos decrecientes). Jonh Luke y Dudley North realizan estudios de la renta y el interés, John Law estudia la teoría subjetiva del valor, David Hume, habla de la importancia de la cantidad de dinero en Circulación y aparece el término inflación.
IV EPOCA DE LOS FISIOCRATAS
Surge en el siglo XVIII, esta doctrina considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque da un producto neto a la industria, considera a esta y al comercio y a los servicios económicamente estériles.
Sobresalen F. Quesnay quien hace una descripción de la distribución y la circulación de la riqueza. Las características de esta corriente son:
- La creación de un excedente , al que se le denominó produit net, y la agricultura es la única que lo producía.
- Divide el trabajo en productivo y estéril, el primero crea excedente y el segundo no.
- Los fisiócratas están de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.
V. EPOCA DE LOS CLASICOS
A fines del siglo XVIII se dio una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista, para pasar de un capitalismo comercial a un capitalismo industrial, por lo que surge una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica denominada clásica y sus representantes principales son:Adam Smith, David Ricardo, Roberto Malthus.
Las características de esta doctrina fueron:
- Su investigación estaba basada en la ciencia, encaminada a descubrir leyes económicas.
- Buscaban dar una idea general del comportamiento de la economía.
Siguieron expresando la teoría del valor ya analizada por William Petty.
- Adam Smith y David Ricardo hicieron contribuciones importantes.
Smith afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás por lo que no se requería la intervención del Estado en la economía. La intervención del Estado debía reducirse al mínimo y su política era propiciar el laissez faire (dejar hacer, dejar pasar). También es importante su aportación sobre la teoría del valor (valor de uso y valor de cambio), su teoría sobre la distribución en la que afirma que los salarios, las utilidades y la renta son fuente de ingreso de las clases sociales.
David Ricardo piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarla, afirma que el valor de cambio se deriva de la escasez o del trabajo y considera el trabajo como mercancía. Habla del precio del trabajo y un precio de mercado del mismo.
Roberto Malthus. Piensa que la población crece más rápido que los medios de subsistencia por tanto se debe frenar dicho crecimiento.
VI MARXISTAS
Esta doctrina comienza a desarrollarse en el siglo XIX. Sus principales representantes son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin. Algunas contribuciones del marxismo son:
- El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura(aspectos jurídicos, políticos, ideológicos etc)
- Desarrolla la teoría del valor trabajo.
- Esboza una teoría de plusvalía y en consecuencia de la explotación
- Considera la fuerza de trabajo como mercancía
- El capitalista no puede vivir sin los asalariados
VII NEOCLASICOS
Los economistas neoclásicos surgen a partir de la 2ª mitad del siglo XIX, se les denomina también teóricos de la utilidad marginal debido a que la utilidad depende de la apreciación individual. Sigue el concepto de utilidad ya analizado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez que es la base de dicha corriente. Sobresalen León Waldras, Willian Stanley Levons, Herman Heinrich entre otros. Se desarrolla la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar. Trata sobre la teoría de la elasticidad de la oferta y la demanda (curvas de indiferencia del consumidor y emplea graficas etc.
VIII KEYNESIANOS
Surgen en la 1ª mitad del siglo XX, influida por la crisis que afectó el mundo capitalista. Su principal representante Keynes quien se da cuenta que las crisis económicas son inherentes al sistema capitalista y trata de explicar y buscar políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Sobresalen las siguientes características:
- Es una teoría macroeconómica
- Apoya la intervención del Estado en la economía para impulsar la inversión.
- El dinero desempeña un papel importante para lograr cierto nivel de empleo
- Su teoría del interés está basado en la preferencia de liquidez.
IX NEOLIBERALES
Esta corriente se basa en el liberalismo que surge después de la 2ª guerra mundial, se opone a la intervención del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de los recursos en la economía y en consecuencia promueve el crecimiento económico. Sus representantes Fried Rich Von HayeK, Milton Fredman, su filosofía basada en el principio de dejar hacer, la libre competencia del mercado, la libre circulación de mercancías, el mercado mundial tiene más prioridad que el mercado interno, la apertura comercial sin restricciones.
TEMA: CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONOMICO
En este tema se analiza las corrientes de pensamiento económico que han existido históricamente.
Desde luego son muchas las corrientes que abarcan el pensamiento económico, pero es importante ubicarlas a través del tiempo,
...