Costos Para La Fabricación De Zapatos
ALEEXISS18 de Noviembre de 2013
3.243 Palabras (13 Páginas)642 Visitas
DESARROLLO PRÁCTICO EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO DE UN SISTEMA
DE COSTE BASADO EN LAS ACTIVIDADES
TEMA: CONTABILIDAD DE GESTIÓN
RESUMEN:
El municipio de Elche se sitúa geográficamente en una zona industrial donde se encuentra
localizado un gran porcentaje de las empresas del sector del calzado. Las relaciones y
contactos realizados entre la Universidad Miguel Hernández de Elche y las asociaciones y
empresas de la industria del calzado han favorecido la realización de trabajos conjuntos con
las empresas del sector, los cuales han permitido detectar carencias muy importantes en sus
sistemas de contabilidad de costes y gestión.
En el actual contexto económico, caracterizado, a nivel general, por una recesión
económica mundial y, a nivel particular, la alta competencia nacional e internacional que
sufre el sector, se precisan sistemas de información que les permitan calcular un coste del
par de zapatos lógico y razonable, así como la racionalización del mismo. La finalidad de
este trabajo se dirige a exponer las fases, etapas y actuaciones realizadas que concluyeron
con la implantación, aplicación y desarrollo práctico de un sistema de costes basado en las
actividades en una empresa del sector. El modelo ABC creemos que es el más adecuado a
las características técnicas del proceso productivo de las empresas del calzado, lo que
permitirá obtener un coste del producto lógico y coherente.
2
1. INTRODUCCIÓN.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística referidos al año 2006, tal y como se recoge
en el GRAFICO 1, muestran como en nuestro país, la industria del cuero y del calzado se
localiza fundamentalmente en la Comunidad Valenciana. En concreto, hablar de calzado en
la Comunidad Valenciana es hablar de Elche.
Elche es la mayor zona zapatera de España, ya que supone el 39% de la producción
española de calzado, y el 40% de las exportaciones españolas de zapatos. En efecto, la
industria zapatera ilicitana es líder en producción y exportación en España, a su vez, gran
potencia europea en el sector, sólo superada por Italia. Por otra parte, en los últimos años, el
sector de las materias primas y componentes del calzado, que surgió para dar cobertura a
las propias necesidades de las empresas productoras de calzado, ha cobrado un gran
protagonismo especialmente en nuestra región, localizándose más del 89% de las empresas
españolas en la Comunidad Valenciana, y de ellas el 51% se ubican en Elche.
El constante crecimiento económico de Elche, en la segunda mitad del siglo XX, ha estado
íntimamente ligado a la industria del calzado, verdadero motor del avance ilicitano. En
efecto, Elche es una ciudad plenamente identificada con la industria del calzado, no en vano
el 34,5% de los ilicitanos trabajan en la fabricación de este producto (lo que significa un
80% de la ocupación industrial) por lo que cualquier crisis del sector le afecta
especialmente.
Lógicamente al sector del calzado le incide tanto la situación económica de los principales
países de destino de las exportaciones como los momentos de incertidumbre por los que
atraviesa nuestra economía. En efecto, la actividad se ha visto afectada por la persistencia
de diversos factores negativos para la industria, tanto en el mercado interior como en la
exportación. Así por ejemplo el estancamiento de la economía en Alemania y Francia han
mantenido el freno a las exportaciones, en las que se ha retrocedido un 1,85%; a la vez que,
en el mercado interior continúa perdiéndose cuota de mercado, con un descenso de 5
millones de pares.
3
Por otra parte las importaciones han alcanzado los 296 millones de pares por valor de 1.637
millones de euros, con unos incrementos del 20% en volumen y del 18% en valor, siendo
China el primer proveedor de calzado a España. Las importaciones procedentes de este país
asiático durante el 2006 han ascendido a casi 211,5 millones de pares, lo que representa
casi las tres cuartas partes del total de pares importados.
La situación del sector y la trascendencia tanto social como económica que representa el
calzado en la zona geográfica en la cual se encuentra ubicada la Universidad Miguel
Hernández, justifica el desarrollo de cualquier herramienta a través de la cual contribuir, en
alguna medida, a la mejora de su competitividad. Es preciso dotar al sector de los
instrumentos necesarios para que su dirección sea capaz de hacer frente a una coyuntura
desfavorable.
Partiendo del convencimiento de que sólo se puede gestionar aquello que se puede
controlar, una pieza clave en el proceso decisional es el sistema de contabilidad de gestión
utilizado para calcular el coste del producto. De esta forma, el objetivo que se persigue en
el presente trabajo es, sirviéndonos de un estudio del caso, destacar la utilidad que para las
empresas del sector del calzado puede tener el desarrollo de los modelos de costes basados
en las actividades.
2.- IMPLANTACIÓN DEL MODELO ABC EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO.
EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO.
Previamente a efectuar el desarrollo de nuestro trabajo, es preciso delimitar la empresa objeto
de análisis que ha servido para desarrollar el presente estudio. Aunque este estudio tiene como
objetivo describir los resultados de implantar un modelo ABC en esta empresa en concreto,
por sus características es representativa de la empresa estándar del sector. En primer lugar se
introducirán algunas referencias económicas de la empresa que nos va a ser objeto de estudio.
Estos datos referentes a ingresos, gastos y número de pares fabricados se recogen en las
TABLAS 1 a 3.
4
En la empresa analizada, así como en la generalidad del sector, la práctica habitual para la
determinación del coste del par del calzado supone, tal y como se muestra en el GRAFICO
2, la elaboración del denominado escandallo, donde los diferentes recursos utilizados,
aparecen por orden de incorporación al proceso productivo. La base del escandallo, son las
especificaciones técnicas de cada modelo, en la que aparecen todos los componentes del
modelo y sus cualidades. La obtención del escandallo supone efectuar la imputación de los
diferentes recursos que forman parte del par de zapatos: materias primas, mano de obra
directa y gastos generales.
Si bien en el caso de la mano de obra directa y la materia prima, al tratarse de recursos
directos, la experiencia del departamento de producción y muestras supone que estos dos
componentes no sean excesivamente difíciles de imputar. La determinación del coste
unitario de la materia prima se realiza por el departamento de producción y muestras en
función de las especificaciones técnicas iniciales de cada modelo y los partes de consumo
realizados, donde vienen reflejados los consumos y precios de materia prima, así como del
resto de componentes, indicando de que tipo de material está fabricado y sus medidas. El
coste unitario de mano de obra, al igual que la materia prima, se realiza en función de las
especificaciones técnicas iniciales de cada modelo y los partes de mano de obra, donde se
recogen el coste laboral y el tiempo dedicado por cada categoría laboral a fabricar el zapato.
Es precisamente en los gastos generales donde la arbitrariedad, subjetividad e inexactitud
de su cuantía e imputación a los productos supone la mayor distorsión del coste del par de
zapatos. En este sentido la práctica habitual es, tal y como se muestra en los GRAFICOS 3
y 4, imputarlos a los pares de zapatos por la simple división entre el número de pares
producidos en el período. En otros casos, la práctica habitual es imputarlos según el
porcentaje que representan los costes indirectos con respecto a la suma de los costes
directos de materia prima y mano de obra de los pares fabricados.
3. DESARROLLO DEL MODELO ABC.
5
Dado el objetivo del presente trabajo, se procedió a la experimentación de la herramienta de
dirección planteada mediante el desarrollo y aplicación del modelo ABC a la empresa
anteriormente descrita. Para tal fin se estableció el siguiente proceso secuencial:
1.- Identificación, definición y clasificación de actividades.
2.- Coste de las actividades.
3.- Costes directos con respecto a los productos.
4.- Determinación del coste del par de zapatos.
3.1. IDENTIFICACIÓN, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.
El primer paso en la aplicación del modelo ABC consistió en descomponer temporal y
secuencialmente la empresa en las actividades que se ejecutan a lo largo de su proceso
productivo. El proceso productivo se encuentra dividido, tal y como se muestra en el
GRAFICO 5, en tres
...