Credito Y Cobranza
marimar0102919 de Abril de 2015
5.502 Palabras (23 Páginas)196 Visitas
Requisitos para tener una terminal bancaria en tu negocio, ¿Cuánto te cuesta y la comisión que se lleva el banco?
Una de las mejores estrategias que puedes aplicar para aumentar las ganancias en tu negocio es utilizar una Terminal Punto de Venta, que te permitirá hacer y recibir pagos con tarjetas de crédito y débito.
De acuerdo con el Fideicomiso para Extender a la Sociedad los Beneficios del Acceso a la Infraestructura (FIMPE), entre los beneficios de utilizar esta herramienta se encuentran:
- Ganar preferencia de los clientes sobre su competencia: Esto gracias a las facilidades de pago que se les ofrecen con promociones tales como “meses sin intereses”. También porque se les brinda una alternativa para pagar de manera ágil y segura, lo cual significa un mejor servicio.
- Ayuda a incrementar la venta promedio por visita: Las grandes tiendas y almacenes utilizan los datos recogidos en sus terminales para medir la cantidad promedio que sus clientes gastan en cada visita. Sí el monto se incrementa pueden estar seguros de que su operación y servicios ofrecidos van por buen camino. Pero si ocurre lo contrario, podrán tomar las medidas necesarias y a tiempo para revertir la situación.
- Facilita la contabilidad de los pequeños negocios: Ya que las Terminales permiten controlar los ingresos de sus ventas y, en algunos casos el estado de cuenta funciona como comprobante fiscal.
- Disminución de riesgos: Al reducir la cantidad de dinero en efectivo en caja, hay menos posibilidades de pérdidas por robo y los costos asociados a la transportación de valores.
- Como PyME, se obtiene acceso a inversiones de sistemas que hoy en día sólo poseen las grandes tiendas.
- Finalmente, al aceptar medios de pago electrónicos las PyMEs generan un historial crediticio que les permitirá acceder a créditos para crecer.
A continuación te presentamos la Terminal Punto de Venta ofrecida por Banamex, una de las instituciones bancarias que ofrece esta opción:
Requisitos
- Firmar el contrato de afiliación, solicitud y anexo A.
- Abrir una Cuenta de Cheques Banamex y, en caso de ventas en dólares, es necesario tener una Cuenta de Cheques Banamex en dólares.
- Tener una línea telefónica análoga (sólo para TPV fija).
- Contacto eléctrico con corriente regulada de 125 volts.
Comisiones
Cobro máximo de servicio mensual: $320.00
Cobro GPRs: $149.00
Cobro por TPV adicional: $90.00
Cobro por baja facturación: $350.00
Cobro por afiliación: $290.00
Pagare planchado presentado en sucursal: $10.00
Exceso de aclaraciones o contra cargos: $43.00
Cuota de seguridad: $280.00
Beneficios
- Puede ser fija o móvil.
- En pesos y en dólares (tarjetas emitidas en el extranjero).
- Te permite registrar ventas con o sin propina.
- Posibilidad de realizar ventas con pagos mensuales sin intereses.
- Puedes ofrecer ventas por teléfono, lo que incrementará tus ingresos.
- En el caso de operativa hotelera y arrendadoras de autos, te permite registrar una reservación aproximada de cargos posteriores.
Karina Hernández Barrera
Sí te gustó el artículo, por favor considera dejar un comentario o compártelo a alguien que le pueda interesar.
Análisis
Es de suma importancia que en cualquier negocio se cuente con una terminar bancaria ya que en estos tiempos la mayoría d las personas ya utilizan tarjetas de crédito una de las tantas ventajas que esto le trae a las empresas en ganar preferencia de los clientes sobre su competencia: Esto gracias a las facilidades de pago que se les ofrecen con promociones tales como “meses sin intereses”. También porque se les brinda una alternativa para pagar de manera ágil y segura, lo cual significa un mejor servicio
Bibliografía
http://www.pymempresario.com/microempresas/adquiere-una-terminal-punto-de-venta/
}
Valor de uso y Valor de cambio
El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.
Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera cuantitativa (por ejemplo según su importancia relativa) sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y por tanto incomparables.
El valor de cambio, es decir la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cual se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el mismo tiempo trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas mercancías o sea independientes de su valor de uso.
Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.
En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso o sea el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso y es su capacidad para crear valor, es decir valores de cambio materializados en nuevas mercancías.
Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de en la mercancía. También se le llama, cuando no conduce a confusión, simplemente valor.
El valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente sostenida casi exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las corrientes de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en dicha teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio (costo).
Desarrollando la teoría del valor esbozada por Adam Smith, Ricardo divide tos bienes en dos categorías: los reproducibles y los no reproducibles. Para los primeros —la gran mayoría—, el precio depende directamente del costo de producción. Para los segundos (productos de gran lujo, obras de arte, objetos preciosos), lo que decide es la demanda.
Ricardo distingue el valor de uso —que depende menos de las cosas en sí mismas que del uso que de ellas hacemos— del valor de cambio. El primero no puede servir para medir el valor en general, ya que varía de un individuo a otro. Para la mayor parte de los bienes (es decir, los que son reproducibles), el valor
Aparece en el intercambio de bienes comparables a través de su precio de costo en idénticas condiciones de producción. Éste es determinado, principalmente, por el trabajo.
De una teoría subjetiva del valor (el concepto de utilidad), se pasa a una teoría objetiva (el precio del trabajo), expresado en la fórmula: "Una cosa no vale por lo que cuesta, sino que cuesta en virtud de su valor".
Las concepciones de Malthus y Ricardo —elaboradas cuando la Revolución industrial inicia su despliegue— reciben la influencia de las atroces condiciones de vida de los obreros de entonces. El tremendo desequilibrio social del capitalismo industrial durante sus primeros decenios favorece el desarrollo de las ideas socialistas.
Algunos aristócratas, indignados, se cuentan entre los principales partidarios de corregir los abusos de que es víctima el proletariado, y proponen medios para ello. En efecto, desean construir una nueva sociedad fundada en el principio de la solidaridad. El genovés Sismonde de Sismondi (17731842) preconiza la intervención del Estado en la vida económica y la detención absoluta de los progresos del maquinismo como único modo de apaciguar las tensiones entre las clases sociales. El conde Henri de SaintSimón (17601825), que disiente en numerosos aspectos con el juicio de Adam Smith, se transformará en el apóstol del dirigismo y condenará irreversiblemente la economía liberal.
Después de haber sido exaltado por diversos hombres provenientes de la aristocracia, el ideal socialista adquiere un carácter más popular con Charles Fourier (17721837). Ligado a la corriente naturalista de JeanJacques Rousseau, propone una economía fundada en la "libertad de las pasiones", dentro de un sistema asociacionista con bases cooperativas, que inspirará algunas de las modernas versiones
...