Crisis Financiera De USA
smorar62513 de Diciembre de 2014
633 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Crisis Financiera de Estados Unidos
La crisis financiera generada en los Estados Unidos confirmó las dudas sobre la eficacia de las políticas neoliberales y del libre comercio que promueve el modelo capitalista a nivel mundial como mejor alternativa para alcanzar el crecimiento y el desarrollo de los países. Esta crisis hizo que los académicos, el gobierno y la sociedad en general vieran la necesidad de reformar las Instituciones Financieras Internacionales, ya que no estaban cumpliendo con el rol para el que fueron creadas. Además se les critico mucho por su falta de gobernabilidad y democracia en la toma de decisiones y las condiciones que exige para acceder a sus créditos.
La pérdida de credibilidad que atraviesa ahora el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han impulsado propuestas buscando su reforma, y la creación de una nueva arquitectura financiera internacional.
Como bien pudo observarse durante esta crisis, los países desarrollados no aplican las políticas que promueven para el resto del mundo, acuden al proteccionismo en momentos de crisis y al liberalismo económico en momentos de auge económico. Esta situación debe hacer reflexionar al resto del mundo sobre la importancia para las demás naciones, el tener la libertad de elegir las políticas que mejor se adaptan a sus realidades internas y lo equivocado y peligroso que puede resultar el tener que aceptar imposiciones de políticas a cambio de un financiamiento.
Los efectos que ha tenido la crisis en el mundo no pueden seguir resolviéndose con austeridad y reducción del gasto social, los pueblos no debemos continuar cargando los costos generados por el modelo capitalista mundial, dejando como consecuencia los suicidios, el desempleo, el aumento en la edad de la jubilación y manifestación masivas en las calles.
De la crisis financiera generada en Estados Unidos, se pueden obtener las siguientes conclusiones:
La crisis financiera es una crisis estructural que ha puesto en duda el funcionamiento del sistema capitalista y de las políticas que promueve a nivel mundial, en especial la liberalización financiera y la movilidad de los capitales sin ningún tipo de regulación por parte de los estados.
Las crisis simultáneas que se desarrollan a nivel internacional, como la Crisis alimentaria, ecológica, migratoria, energética y de gobernabilidad es un claro ejemplo de la decadencia del sistema capitalista que ha puesto en peligro la supervivencia del planeta y de la humanidad.
Los países latinoamericanos pareciera que están en mejores condiciones para enfrentar una crisis financiera, por las políticas económicas aplicadas con anterioridad, tales como el incremento del salario mínimo e inversión social, control de cambio, decisión de trasladar las reservas monetarias del país, a bancos distintos de los estadounidenses entre otras.
Las políticas de ajustes recomendadas por las instituciones financieras como la austeridad, recorte del gasto público, privatizaciones, pago de la deuda externa, han demostrado las consecuencias que su aplicación generan en el ámbito social.
La crisis financiera que dejó al sistema internacional al borde del colapso era evitable según las conclusiones de la comisión del Congreso de Estados Unidos encargada de aclarar las causas de lo sucedido. Según esta comisión, el origen de la crisis fueron los fallos generalizados en la regulación financiera, responsabilidad del Gobierno y de la Reserva Federal, presidida en ese entonces por Alan Greenspan. También culpa a la cultura del exceso de riesgo que había entre los directivos de las firmas de Wall Street. La mayor parte del informe culpa a los presidentes de la Reserva Federal Alan Greenspan y Ben Bernanke. Greenspan fue el presidente de la Fed durante la crisis y lo culpo de negligencia por no detener el flujo de hipotecas
...