Crisis Financiera USA
lekaro8 de Junio de 2013
5.970 Palabras (24 Páginas)370 Visitas
Partes: 1, 2
Objeto de la investigación
Introducción
La crisis financiera de los Estados Unidos
Principales efectos de la crisis financiera
Propuestas desde América latina y el Caribe para hacer frente a la crisis financiera global
Conclusiones
Bibliografía
Objeto de la investigación
El objetivo principal de la presente investigación es analizar la crisis financiera generada en los Estados Unidos, en el año 2008 y demostrar que las causas de su estallido son estructurales, evidenciándose un agotamiento del sistema capitalista mundial y de sus políticas promovidas, en especial, la liberación financiera impuesta por los Estados sin ningún tipo de regulación. Para abordar esta investigación fueron planteados los siguientes temas:
Introducción. Define los elementos conceptuales de la crisis financiera, concepto, las interpretaciones de tipo coyuntural y estructural otorgada al mismo y las consecuencias que pudieran derivarse de este fenómeno.
Tema 1. Estudia la crisis financiera de los Estados Unidos, las diferentes explicaciones suministradas sobre el estallido de esta crisis, la quiebra de instituciones financieras y la intervención realizada por el gobierno norteamericano para salvar a la banca y recapitalizar el colapso del sistema financiero de ese país. También recoge las apreciaciones proporcionadas por diferentes autores sobre la crisis financiera.
Tema 2. Explica los efectos de la crisis financiera en diferentes sectores de América Latina y el Caribe, su impacto en la República Bolivariana de Venezuela y en los países europeos más afectados, tales como: Grecia, Italia, España y Francia. La última reunión del G-8, celebrada en el mes de mayo en los Estados Unidos, también es considerada en este capitulo.
Tema 3. Describe las propuestas y medidas que desde América Latina y el Caribe son sugeridas para hacerle frente a la crisis financiera global. Para ello, hemos tomado como referencia algunas conferencias, foros y sistemas de integración: Respuestas del Sur frente a la Crisis Económica Mundial (2008); Foro Social Mundial (2012); Mercosur, ALBA, Unasur y CELAC
Conclusiones. Aborda los resultados obtenidos de la investigación y las apreciaciones más importantes que pudieran sacarse de esta crisis y de las políticas promovidas por el capitalismo a nivel mundial.
Introducción
Antes de referirnos a los aspectos medulares de la crisis estructural mundial, relacionada con el ámbito financiero, definamos que entendemos por una crisis financiera. De acuerdo con las definiciones desarrolladas, se considera crisis al conjunto de eventos o perturbaciones que pueden alterar la eficacia de un sistema financiero en el cumplimiento de sus funciones básicas. Una crisis financiera puede ser originada por factores macroeconómicos (Argentina en 2001), por factores externos a través del denominado contagio (América Latina en 1994 y Sudeste Asiático en 1997), o bien puede tener su origen en el sector bancario, como parece ocurrir en la coyuntura actual. (Loretan 1999)*.
El concepto de crisis ha sido analizado partiendo de dos interpretaciones diferentes. La primera, de carácter coyuntural, hace referencia al momento en el que ocurre un quiebre dentro de la evolución de un ciclo capitalista (el paso de la expansión a la a la depresión), tal y como ocurrió en la crisis de 1929, cuando el derrumbe financiero de ese año, condujo a la gran depresión de los años treinta del siglo XX. La segunda, de carácter estructural, el concepto de sistema histórico el cual pude ser interpretado en dos sentidos: 1) El concepto de crisis coincidiría con las crisis cíclicas que señalan la transición desde un régimen de acumulación de capital agotado hacia otro que nace después de realizados los cambios estructurales. En este caso, la superación de la crisis se cumple dentro del propio sistema capitalista, como ha venido sucediendo históricamente hasta el presente, 2) El sistema histórico no es sólo económico, sino que abarca todo el orden civilizatorio, marchando hacia una muerte violenta*.
Entre las consecuencias que puede generar una crisis destacan: disminución de la inversión productiva y el aumento del desempleo, pero si además tiene su origen en una crisis bancaria, podemos añadir la pérdida de confianza en el sistema financiero, la destrucción de masa monetaria ("dinero bancario") y el posible contagio a entidades de crédito solventes a través de los sistemas de pagos, donde todas las entidades están interrelacionadas.
TEMA 1:
La crisis financiera de los Estados Unidos
La historia de las principales crisis bancarias desde 1929 demuestra que la regulación de este sector es más lenta que la denominada innovación financiera y que suele estar motivada por crisis bancarias que manifiestan las debilidades de la regulación en este sector. Una de las crisis financieras mas reciente fue la generada en los Estados Unidos en el año 2008. Algunas de las explicaciones suministradas sobre su estallido son las siguientes: los bajos niveles de las tasas de interés establecidos por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos; la actitud calificada de irresponsable de los bancos privados que prestaron desmedidamente, sin tomar en consideración el grado de solvencia de los prestatarios y el aprovechamiento de las bajas tasas de interés por parte de los solicitantes de crédito del sector inmobiliario. Sin embargo, detrás de estas razones existen otros intereses, señalados por el autor Armando Córdova* que bien merecen mencionarse:
-Detrás de la políticas adoptadas por la Reserva Federal de bajar la tasa de interés, la explicación suministrada es que fue necesario reactivar los mercados de consumo, considerados en la última década para la economía real, el motor fundamental de la actividad económica de ese país, hasta el punto que las tasas de ahorro de la economía había alcanzado valores negativos durante la última década.
-Los bancos fueron liberales con los solicitantes de crédito, en especial los correspondientes al mercado inmobiliario, porque agruparon a prestatarios solventes e insolventes en unos nuevos papeles combinados de bolsa, los llamados derivados, que vendieron en la bolsa a valores altamente especulativos.
Entre los años 2001 a 2006, los precios de dichos instrumentos se duplicaron subieron de 100 a 200, originando la creación de una burbuja financiera, que estalló el 8 de septiembre de 2008. Los bancos habían estafado a los compradores de sus derivados y quedaron claramente al descubierto cuando, tras la caída de los precios de las viviendas a sus valores reales, las deudas de sus prestamistas insolventes se convirtieron en lo que luego se calificó de activos tóxicos.
Los bancos experimentaron severas pérdidas, hasta llegar a situaciones de insolvencia, como fue el caso de Bear Stearns que en marzo de 2008, tuvo que ser adquirido por JPMorgan después de producirse el desplome del valor de sus acciones. Posteriormente quebró Lehman Brothers, y otro de los grandes bancos de inversión, Merrill Lych, tuvo que ser absorbido por Bank of America.
Una de las respuestas más inmediata del gobierno norteamericano para tratar de paliar crisis fue la inyección de cientos de miles de millones de dólares. El presidente George Bush, conjuntamente con Henry Paulson, ex Secretario del Tesoro de Estados Unidos, destinaron 700 mil millones de dólares (mdd), a través de su Programa de Rescate de los Activos en Quiebra, para recapitalizar el colapsado sistema financiero de ese país.
1.1.-Diferentes apreciaciones sobre la Crisis Financiera
Además de las llamadas hipotecas subprime citada como el principal origen de la crisis financiera, generada en los Estados Unidos, otros autores han tratado de explicar sus causas partiendo de un análisis que abarca el funcionamiento del sistema capitalista y de las políticas promovidas por éste en el ámbito financiero.
-Joseph Stiglitz: Este autor responsabiliza de la desestabilización del mercado financiero mundial a la desregularización iniciada por los Estados Unidos y Gran Bretaña en los años ochenta. A su juicio un gran número de países y los organismos multilaterales, especialmente el FMI, asumieron como dogma la desregularización financiera, sin preocuparse por el exceso de riesgo sistémico que potencialmente encerraba y las graves consecuencias económicas que esto pudiera generar*.
-Armando Córdova: El autor considera que estamos en los albores del desarrollo de un fenómeno de una complejidad no conocida hasta ahora en la historia del desarrollo capitalista mundial y que exige el más cuidadoso seguimiento, tanto de su evolución como fenómeno global, para argumentar esta idea expone, entre otros, los siguientes planteamientos: 1) Esta crisis parece ser más compleja y profunda que las anteriores, no sólo en si misma, sino porque se desarrolla en forma coincidente con otros problemas globales, económicos y no económicos (crisis ecológica, contradicción centro-periferia, diferencias ideológico-religiosas y políticas, surgimiento de nuevas enfermedades, etc; 2) El estallido de la crisis y sus consecuentes desarrollos, financieros y reales, tienen su explicación en una razón más profunda de carácter estructural: el agotamiento del régimen de acumulación de capital neoliberal monetarista y globalizador, iniciado en 1974 y su incapacidad para resolver sus contradicciones internas y externas*.
-Humberto Márquez Covarrubias: Sintetiza las
...