DOCTRIAS ECONOMICAS
bebedino0923 de Noviembre de 2013
10.018 Palabras (41 Páginas)279 Visitas
ÍNDICE
Antigüedad 4
Babilonia 4
China 5
India 5
Grecia 5
Tucídides 7
Roma 7
Edad Media 8
Cristianismo 8
Edad Moderna 9
El Mercantilismo 9
Las Escuelas Individualistas 11
Las Escuelas Fisiocráticas 12
Teoría del orden natural de las cosas 13
Escuela Clásica Inglesa 14
Adam Smith 15
El progreso económico y la división del trabajo 16
Teoría del valor 17
Teoría de la acumulación 17
David Ricardo 18
La renta económica 18
Ley de la distribución 18
Juan Bautist Say 19
Thomas R. Malthus 20
Los productos no esenciales y el “atascamiento general” 21
John Stuart Mill 22
Economía Marxista 23
Karl Marx 23
La teoría de la explotación 25
Las consecuencias de la acumulación de capital 26
La economía neoclásica 27
Alfred Marshall 27
La preferencia de los consumidores: La utilidad 28
La teoría de la producción 29
La teoría cuantitativa del dinero 30
León Walras 31
La Revolución keynesiana y los monetaristas 32
John Maynard Keynes 32
Revolución Keynesiana 32
La síntesis neoclásica 33
La Contrarrevolución monetaria 34
El papel del estado 35
Irving Fisher 36
Conclusiones 37
Bibliografía 38
Las Doctrinas Económicas a través del tiempo
Escuelas Económicas
A lo largo del tiempo se ha intentado responder a las cuestiones económicas que han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia. Varios Siglos después los temas económicos toman mayor relevancia y jerarquía intelectual.
El Mercantilismo y la Fisiocracia son considerados las primeras escuelas sistemáticas de la doctrina económica.
Antigüedad
En este momento histórico no podemos hablar de ninguna escuela ni doctrina económica; el pensamiento económico, en estado embrionario, lo encontramos fundido dentro de un abigarrado conjunto de moral, religión, economía doméstica, etc.
Babilonia
Su vida económica gira en torno a la agricultura que alcanzó un desarrollo extraordinario debido a sus óptimas condiciones climáticas. La esclavitud, admitida con todo rigor en los pueblos vecinos, adquirió en Babilonia formas más humanas, favoreciendo, de este modo, el desarrollo económico.
China
El espíritu económico de este país ha permanecido casi sin variaciones hasta nuestros días. Su célebre muralla refleja de forma inequívoca la idiosincrasia de este pueblo. Ha conservado sus usos y costumbres, y ha demostrado a la humanidad su laboriosidad. Los comerciantes chinos estaban organizados, aun lo están, en corporaciones reguladas con tanta seriedad que los engaños eran raros entre ellos.
Antes de la era cristiana se conocía ya el papel moneda. Cada billete era firmado por varios funcionarios a fin de garantizar su autenticidad; también existieron monedas de cobre que tenían un valor muy pequeño; la cantidad de monedas de oro y plata era restringida pues los gobernantes consideraban ficticias estas riquezas y temían que la población abandonara la fuente de bienestar -la tierra- por el atesoramiento desmesurado de metales preciosos.
India
La industria, no obstante ser considerada con cierto desprecio, alcanzó un relativo desarrollo.
Su comercio con los países extranjeros fue en la antigüedad bastante amplio, pero el mayor enemigo para su desenvolvimiento económico lo encontramos en la rigurosa división de la población en castas que se erigió en una valla constante para su progreso.
Grecia
Resulta rara la relativa debilidad de las doctrinas económicas griegas cuando se piensa en el brillante desarrollo económico de los helenos en el terreno de la filosofía. En su época los estudios económicos son incompletos y rudimentarios, vinculados siempre a la política y a la moral. ¿Por qué este atraso?. Unos autores lo atribuyen a que su atención y estudios especiales los dedicaban exclusivamente al Estado; otros economistas sostienen que los fenómenos relativos a nuestra materia eran para los griegos poco visibles.
El primero que se ocupó de problemas vinculados con nuestra ciencia, aunque de manera accidental, fue Jenofonte, quien emplea el término economía por primera vez, pero no en el sentido que le damos en la actualidad, sino en el de Economía Doméstica. Lo que más interesa señalar de este autor, es su teoría sobre la división del trabajo, la que admite, no por razones económicas, sino por móviles morales.
Los autores griegos que trataron algunos temas económicos con bastante claridad son Platón y Aristóteles. La tendencia de ambos es ecléctica, conservadora y socialista a la vez. Conservadores, porque temen el progreso económico; su ideal es una economía modesta; su predilección, entre las formas de actividad económica, es para la agricultura; son hostiles al comercio, al crédito y a la navegación. Tienen ideas bastante claras en materia de moneda. La concepción helénica sobre la producción y circulación, tan mediocre, avanza repentinamente con ideas precisas al estudiar el reparto. Plantón y Aristóteles regulan la distribución de riquezas con criterio socialista, criterio que se afirma con energía decreciente a medida que se pasa de "LA REPUBLICA" (obra correspondiente a la juventud de Platón), a "LAS LEYES" (obra de su vejez) y de "LAS LEYES" a "LA POLITICA" (Aristóteles).
Platón nos ofrece, en primer término, un Estado equilibrado y armónico. Para realizar su ideal concibe la división de trabajo creando castas casi cerradas. En "LA REPUBLICA" -uno de sus Diálogos- hay tres clases: dos superiores (magistrados y guerreros) y otra inferior (la de los trabajadores manuales). Las primeras castas se sacrifican por el interés del Estado; desde la infancia viven en comunidad, sin familia y sin bienes. Analizando el socialismo platónico comprobamos que no le inspiran miras económicas, puesto que su propósito no es el de que exista una mayor comodidad entre los comunistas; por el contrario, su propósito es aliviarles de todas las preocupaciones familiares y patrimoniales para que puedan dedicarse por entero a las austeras funciones públicas. He aquí una diferencia notable con las ideas del socialismo moderno que persigue el máximo bienestar para todos los individuos.
La opinión sustentada en LA REPUBLICA se modifica en LAS LEYES; en esta obra permite Platón la propiedad privada tolerando que cada individuo tenga un pedazo de tierra. El Estado interviene en la producción de la cosecha y en el reparto de sus productos, limitando el monto que corresponde a cada familia.
Tucídides
En su historia tiene preceptos económicos muy claros.
En la época de la decadencia helénica aparecen ideas socialistas mezcladas con una fuerte reacción individualista. Los cínicos no admiten propiedad ni familia y declaran contra la naturaleza la esclavitud; sostienen que los hombres viven en común en un estado natural; es esta una reacción contra el comunismo reglamentado de Platón.
En síntesis, los griegos se mantuvieron en una economía arcaica y poco dejaron a nuestra ciencia, siendo las construcciones socialistas lo más importante que nos legaron en el orden económico.
Roma
No es mucho lo que construyeron los romanos en materia de teorías económicas, aunque en el terreno práctico hayan favorecido la difusión de estas actividades creando vías de comunicación, construidas, no con propósitos económicos, sino teniendo como mira móviles políticos y militares.
Sin embargo, el desarrollo portentoso de los contratos permitió la organización de un régimen económico flexible, complejo y variado. Por su poderosa afirmación de la propiedad privada, por su concepto enérgico del derecho de testar, Roma aporta una contribución indirecta, aunque valiosa, a la evolución de los hechos y de las ideas económicas.
Marco Poncio Catón, llamado el Censor (234-149 a. C.); autor del tratado sobre agricultura titulado "De re rústica"; ensalza la superioridad de la agricultura e indica los inconvenientes del comercio, pero su obra guarda poca relación con nuestra materia, puesto que en ella se encuentra un tratado sistemático de economía rural.
Lucio Junio Moderato Columela, español de la época romana que vivió en el primer siglo de la era cristiana, fue autor de un tratado también titulado "De re rústica". Es él más científico de todos los escritores latinos aunque, lo mismo que los demás, trata con preferencia los temas rurales.
En suma, el legado más importante del pensamiento grecolatino en el orden económico se descompone en dos tradiciones:
1º La socialista de los socráticos y en especial de Platón, que se manifiesta a través de su concepción enérgica, absoluta y clara del Estado.
2º La individualista de los jurisconsultos latinos, que les permitió elaborar una teoría de la propiedad individual extraordinariamente firme, muralla del individuo
...