ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definicion de razones financieras

carloswepzterTesina5 de Diciembre de 2012

3.886 Palabras (16 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 16

3INFORMACION FINANCIERA

3.1 DEFINICION DE RAZONES FINANCIERAS

Desde el propio surgimiento de un negocio comienza el proceso de decisiones financieras, cómo actuar, de donde obtener los fondos para adquirir los capitales iniciales, que política financiera trazar, todas estas son interrogantes a responder en el campo de las finanzas, de acuerdo a la NIF A-3 la definición de razones financieras en la siguiente:

Las razones financieras constituyen una técnica muy utilizada para la realización de análisis financieros y en la práctica, junto a la comparación (de la cual se deriva) representan herramientas primordiales que utiliza el analista financiero.

Las Razones financieras también llamados ratios financieras o indicadores financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

Las Razones Financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

CONCLUSION: Con esto tendremos, una idea clara de las razones financieras, para saber identificarlas en las PYMES de Cosamaloapan.

2.2 OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La contabilidad se estableció para proporcionar información indispensable para la administración y el desarrollo de las entidades y, por tanto, es procesada y agrupada para el uso de la administración y de las personas que trabajan en la entidad.

La finalidad de los estados financieros básicos es para dar a conocer un resumen de los aspectos relevantes y primordiales a la propia administración, el cual se hace extensivo a terceros interesados en el desarrollo de la entidad.

En consecuencia, el propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario, es la administración de la entidad y, en seguida, los interesados externos, que en las economías más evolucionadas o en desarrollo, es inherentemente el público en general.

De entidades familiares o de círculo cerrado, se ha pasado a entidades institucionales, con administración profesional, en las cuales el número de interesados en tener información de la misma entidad ha crecido considerablemente. Este número ilimitado de posibles interesados, analizado con mayor detenimiento en el desarrollo de la norma, da origen al concepto de usuario general de la información financiera.

La información financiera que genera una entidad es de muy diversa índole y vasta, pues una gran parte de ella está diseñada como herramienta administrativa. Sin embargo, no toda la información financiera que se genera dentro de la entidad es de utilidad para el usuario general de la información financiera, quien en términos ordinarios requiere únicamente la información de los estados financieros básicos.

Los estados financieros básicos son la parte esencial de la información financiera, la cual además de ser de primera necesidad para la administración, se expone al usuario general, para que éste pueda desprender sus propias conclusiones sobre cómo está cumpliendo la entidad con sus objetivos.

Como resultado, se presenta para la entidad, emisores de normas y reguladores la

Responsabilidad de precisar cuál es el tipo de información esencial que debe

proporcionarse al usuario general de la información. Esta información debe encontrarse en los estados financieros básicos; sin embargo, el grado de detalle o amplitud a los mismos debe variar según las circunstancias de cada entidad y las características del entorno en que se desarrollan, de manera tal que la información esencial esté debidamente reflejada en la información proporcionada. Por tanto, la información financiera se encuentra en constante evolución considerando el entorno económico y las características de las entidades.

2.3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS

La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.

El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión donación o de préstamo, para lo cual requieren de herramientas para su toma de decisiones. La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones de los sujetos económicos (Usuario general).

Al respecto el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos:

a) accionistas o dueños – incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a sus aportaciones (entidades lucrativas);

b) patrocinadores – incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que

proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades no lucrativas);

c) órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos – son los

responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades;

d) administradores – son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas;

e) proveedores – son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad;

f) acreedores - incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores;

g) empleados - son los que laboran para la entidad;

h) clientes y beneficiarios – son los que reciben beneficios de las entidades;

i) unidades gubernamentales – son los responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto gubernamental;

j) contribuyentes de impuestos – son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades

gubernamentales;

k) organismos reguladores – son los encargados de regular, promover y vigilar los

mercados financieros;

l) otros usuarios – incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados

anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores.

La información financiera es una fuente primordial y, muchas veces, única para el usuario general de la misma. Al respecto, el emisor debe realizar una identificación de los intereses comunes entre los distintos usuarios de la información financiera, de manera tal que sirva de base usual para su toma de decisiones.

Por otra parte el usuario general evalúa, cada vez con mayor frecuencia, el grado en que la entidad satisface su responsabilidad social. La entidad, por consiguiente, adquiere con mayor medida un compromiso ante la sociedad de atender el bienestar de la comunidad.

Como puede observarse, los usuarios de la información financiera fundamenta su toma de decisiones económicas en el conocimiento de las entidades y su relación con éstas; de este modo, están potencialmente interesados en la información financiera suministrada por dichas entidades

CONCLUSION: Como usuario general de la información financiera de una entidad, comparten entre sí, un interés común en la información acerca de la efectividad y eficiencia de las actividades de la entidad y de su capacidad para continuar operando. Por ende, la información financiera debe ser útil a una gama amplia de usuarios para la toma de decisiones, con información útil financiera a las PYMES de Cosamaloapan le será más fácil la toma de decisiones financieras.

2.3 CARACTERISTICAS

No tiene unidad de medida. Esto permite comparar información en otros países.

Rompen con problemas de distinto tamaño. Esto permite comparar información de empresas de distinto tamaño

Eliminan problemas de tiempo en cuanto al poder adquisitivo del dinero (pesos corrientes). Esto permite comparar información de diferentes años sin necesidad de actualizar datos

Las razones financieras no son medidas absolutas más bien son medidas relativas. Por lo tanto, requieren de un parámetro de comparación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com