ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razones Financieras

labrochero4 de Marzo de 2013

4.450 Palabras (18 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 18

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TUTOR:

MARCOS AURELIO CORRALES SIBAJA

ALUMNA:

LINA BROCHERO

CONTADURIA PÚBLICA

IX SEMESTRE

MONTERIA – CORDOBA

22 feb. 13

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

ASIGNATURA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION BLOQUE No 1

TUTOR: Mg MARCOS AURELIO CORRALES SIBAJA

GUIA DE TRABAJO No. 1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

FECHA: 19022013

TITULO DE LA GUÍA: LA INVESTIGACION CIENTIFICA

GUÍA NO. 1 TIEMPO ESTIPULADO PARA EL DESARROLLO Y DISCUSIÓN DE LA GUÍA: 3 HORAS.

TUTOR : MG MARCOS AURELIO CORRALES SIBAJA

COMPETENCIA DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA IDENTIFICAR NECESIDADES, PROPONER TEMAS Y PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONTEXTO, HACIENDO USO DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS COMO PRODUCTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, CON CARÁCTER ÉTICO, SOCIAL Y EMPRESARIAL; PROPICIANDO DE ESTA MANERA UNA ACTITUD INVESTIGATIVA, LOGRANDO EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL.

OBJETIVO GENERAL. DESARROLLAR COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS QUE LE PERMITAN DISEÑAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • DESARROLLAR EL ESPÍRITU INVESTIGADOR DEL FUTURO PROFESIONAL

• DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS A DESARROLLAR 1. LEA TODO EL DOCUMENTO PARA FAMILIARIZARSE

2. RESUELVA LOS CUADROS QUE FIGURAN ESTE DOCUMENTO Y ENVIELOS AL CORREO DEL PROFE

3. TRAER LOS CUADROS TRES Y CUATRO IMPRESO PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES EN EL AULA

EVALUACIÓN 1. LA RESOLUCION Y ENVIO DE LOS CUADROS 1 Y 2 TIENEN UNA NOTA VALORATIVA

2. LA PARTICIPACION EN EL COMPLEMENTO DE LOS CUADROS 3, 4 Y LA SOCIALIZACION EN CLASE DE SUS RESULTADO TENDRAN OTRA NOTA VALORATIVA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

La actividad humana que solemos denominar científica muestra dos aspectos claramente diferenciados. Por una parte, idealmente se presenta como un proceso intelectual eminentemente racional, ordenado y sistemático, por medio del cual se describen estructuras y procesos de la realidad empírica y se aventuran razonables explicaciones susceptibles, a su vez, de contrastación con esa misma realidad. Este complejo proceso intelectual frecuentemente se apoya en una tecnología material (por ejemplo: laboratorios y complejos industriales, bibliotecas, redes y centros de informática, instalaciones de campo, granjas piloto, etc) para realizar observaciones bajo condiciones de riguroso control. El proceso como tal esta sujeto a múltiples determinaciones y depende de características personales de los científicos pero, en lo principal, está sujeto a determinantes económicos y socio-políticos de sus sociedades particulares y del contexto internacional.

Por otra parte, la investigación científica va generando en el transcurso del tiempo un cuerpo igualmente ordenado y sistemático de conocimientos sobre las realidades empíricas, más o menos bien establecidas y concebidas dentro de un entramado de conceptos teóricamente elaborados.

La investigación es el único, el más riguroso y efectivo medio para obtener conocimiento acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea es necesario utilizar un modelo general de acercamiento a dicha realidad (método científico) y operarlo usando como herramienta la metodología de la investigación a fin de obtener los datos sobre el objeto que se va a estudiar.

Se concibe la investigación científica como el proceso mediante el cual un sujeto - el investigador - se encamina hacia los hechos para obtener respecto de ellos un conocimiento científico, es decir, de naturaleza y características especiales que lo diferencian del conocimiento simple y espontáneo que nos brinda el contacto con la realidad cotidiana. De manera sencilla, puede describirse la investigación como un proceso creativo, objetivo, controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento disponible, busca resolver problemas produciendo conocimientos nuevos.

En su obra La Metafísica Aristóteles, sentencia: "Homo naturaliter scire desiderat" (el hombre es curioso por naturaleza). Para todos nosotros es bastante familiar el sentido de la palabra curioso ; con este termino designamos a la persona que hace muchas preguntas sobre algo. La curiosidad, como tendencia a investigar, no se adquiere sino que ya la traemos por nuestra propia naturaleza humana; es por eso que el niño, en cuanto sus órganos se lo permiten, empieza a indagarlo todo con la mirada y verbalmente acosa a sus padres con un preguntar interminable.

De esta manera, el ser humano curioso por naturaleza, "investiga" constantemente con diferentes objetivos y grados de profundidad. Distinto es indagar los efectos de las radiaciones atómicas en menores de edad, que descubrir al responsable de un delito en un caso aparentemente irresoluble, o bien, develar las causas de un proceso de deserción estudiantil , o de la extinción de una especie faunística en alguna región. El científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan a su manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos.

La investigación se da en diferentes niveles, desde el más simple o descriptivo hasta el más complejo o predictivo, y empieza en el momento mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de responder problemas o hasta de plantearlos, e igualmente, cuando los hechos suscitan en el hombre inquietudes y necesidades de indagar por la naturaleza de las cosas o las causas de los procesos.

La investigación científica es un proceso que compromete a seres humanos los cuales hacen surgir problemas que despiertan su curiosidad, que no surgen de la nada. La investigación, cualquiera que ella sea, empieza únicamente cuando somos consientes de la existencia de un problema. Por otra parte, la investigación es también un proceso que compromete concepciones del mundo, teorías, métodos y técnicas. Dentro de dicho proceso, las actividades teóricas y empíricas se entrelazan íntima e ininterrumpidamente para complementarse en el logro de nuevo conocimiento.

Para complementar la conceptualización previa sobre la investigación, conviene recordar su etimología. La palabra investigación viene de las voces latinas in vestigium ire que literalmente significan "ir en pos de la huella". Así, para indagar sobre algo es necesario que previamente se tengan algunos indicios, pues como dice el filósofo de la investigación Mario Bunge: "sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo". Investigar es una búsqueda de nuevos conocimientos científicos, por modestos que sean. La pista científica es, en efecto, el conjunto de indicios o señales que pueden conducir a la indagación de lo nuevo en el orbe del saber.

Platón, en su dialogo "Menón", dice:

"¿ Y cómo buscarás, ¡oh Sócrates!, lo que tú ignoras totalmente; y de las cosas que ignoras, cuál te propondrás investigar; y si por ventura llegaras a encontrarla, cómo advertirás que esa es la que buscas?"

Entiendo qué quieres decir, Menón....... Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe; porque nadie investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar".

Finalmente, la investigación es la aventura humana que ha venido a elevar la existencia cultural en todos los órdenes. De la ciencia se desprende la técnica, la cual viene a modificar las condiciones de vida de manera insospechada.

La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar algo inédito, esto es, una nueva explicación de hechos y objetos de conocimiento. Supone, por un lado, innegable aptitud creadora y sostenido esfuerzo; y, por otro, una adecuada metodología inquisitiva, ello es, una reflexión analítica y crítica de los métodos puestos en práctica en el descubrimiento y en la prueba de los resultados.

La investigación científica es una de las bases de la civilización actual; ha mejorado el bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del trabajo pesado y ha hecho su vida más sana y más rica en espiritualidad. De la investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones.

CUADRO 1

ANOTE LAS CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

- Descubrimiento de principios generales.

- Recoger datos o conocimientos de fuentes primarias y los organiza para el logro de nuevos conocimientos

- Dar respuestas en torno al problema que le ocupa

- Recoger, registrar y analizar datos

- Obtener información relevante, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento

TEORÍA Y PRÁCTICA

La teoría y la práctica se entrelazan íntimamente durante el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com