ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deontología Aplicado a la Gestión Empresarial

fraenshpisBiografía6 de Septiembre de 2015

6.688 Palabras (27 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

[pic 5][pic 6][pic 7]

TEMAS

  • Deontología Aplicado a la Gestión Empresarial

-Origen de la Gestión Empresarial

-Evolución de la Gestión Empresarial

-Funciones de la Gestión Empresarial

-La Ética en la Gestión Empresarial

-Comportamiento Organizacional

Elaborado por                :        BLAS ALVA, Fraensh Monit

                                        SOTELO, Giovanna

                                        Curiñaupa Mendoza, Lucero

Docente                        :         Lic. GAMARRA DOMINGUEZ, Margarita

Fecha de Asignación        :        6.05.15

Fecha de Entrega        :        4.08.15

Fecha de Exposición        :        4.08.15

LIMA – PERÚ

2015 - II

[pic 8]

INDICE

INTRODUCCIÓN        

CAPÍTULO I        

1.        MARCO HISTÓRICO        

1.1.        ORIGEN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL        

1.2.        EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL        

1.2.1.        EVOLUCION DE LAS TEORIAS DE LA GESTION EMPRESARIAL        

1.2.2.        TEORIA CIENTIFICA        

1.2.3.        TEORIA FUNCIONAL        

1.2.4.        TEORIA ESTRUCTURALISTA        

1.2.5.        TEORIA HUMANÍSTICA        

1.2.6.        EVOLUCIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE LA GESTION EMPRESARIAL        

CAPÍTULO II        

2.        MARCO TEORICO        

2.1.        EMPRESA        

2.2.        GESTIÓN EMPRESARIAL        

2.3.        IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL        

2.4.        FUNCIONES DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL        

2.5.        ÉTICA PROFESIONAL        

2.6.        OBJETIVOS DE LA ÉTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL        

2.7.        IDEAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN        

CAPÍTULO III        

3.        COMPORTAMIENTO  ORGANIZACIONAL        

3.1.        PARA QUE EL CÓDIGO DE ÉTICA TENGA ÉXITO DEBE:        

3.2.        LOS PRINCIPIOS ÉTICOS QUE DEBEN INFORMAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN “FREIJE URIARTE”        

3.3.        Código de ética para un Gestor empresarial según “El Colegio de Licenciados en Administración”        

3.4.        Código de ética para un Gestor empresarial creado por los autores de este trabajo        

4.        CONCLUSIONES        

5.        RECOMENDACIONES        

6.        BIBLIOGRAFIA        

7.        ANEXOS        

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en develar las razones por la cual un gestor de empresas debe actuar basándose en un código de ética.

El primer capítulo habla sobre los Orígenes de la Gestión Empresarial y la Evolución que ha tenido al pasar de los años. En la Evolución de la Gestión Empresarial va a encontrar el cambio de denominaciones que ha tenido este y la evolución de las teorías de cómo gestionar una empresa, esas teorías son cuatro, tales como, Científico, Funcional, Estructural y Humanístico, estas teorías se han ido modificando entorno al ambiente en la cual se vivía y sus necesidades. En este capítulo podrá encontrar en que se basaban ellas y sus características.

El segundo capítulo toca puntos más teóricos, como por ejemplo, conceptos básicos relacionados a lo que significa ser un gestor, que es una gestión empresarial, la importancia de la aplicación de una gestión en la empresa y en la sociedad, cuales son los objetivos de que un gestor aplique un código de ética, entre otros puntos.

El tercer capítulo habla sobre el comportamiento  que tiene y debe tener el gestor en la empresa y en la sociedad, también nos habla de cuáles son las claves para que el gestor tenga éxito en la organización y como debe este poner en práctica el código de ética. Adicionalmente, nosotros hemos elaborado un código de ética para ellos con el fin de que mejoren su desempeño profesional y por ende personal, pero para que lo logren deben de interiorizarlos y ponerlos en práctica.

“DEONTOLOGÍA APLICADO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL”

[pic 9]

  1. MARCO HISTÓRICO

  1. ORIGEN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

No se ha podido asegurar con exactitud cómo, dónde o cuando se origino la Gestión Empresarial, sin embargo muchos escritores aseguran que la gestión y administración de los recursos en una organización como disciplina moderna, tiene sus comienzos a finales del siglo XIX e inicios del XX.

  1. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Antiguamente la gestión era vista simplemente como una función de satisfacer a los directivos (ganar dinero). Hoy en día ese pensamiento ha cambiado de perspectiva desde la competencia y la función de la oferta del mercado.

A continuación, en la tabla 1, Relación entre etapas de empresa y tipo de gestión, donde podemos destacar la evolución de la empresa y organización.

Tabla 1. Relación entre etapas de empresa y tipo de gestión

[pic 10]

                Tomado. (Machado, 2009)

  1. EVOLUCION DE LAS TEORIAS DE LA GESTION EMPRESARIAL

  1. TEORIA CIENTIFICA

El surgimiento de la era moderna en la empresa científica, nace a comienzo del siglo xx, a partir del 1900 y el reconocimiento principal de sus principales precursores son Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lilian Gilbreth. En la administración en las empresas era considerada tradicional o científica, donde se
centraba en la observación de los acontecimientos en la producción, investigación y análisis de las operaciones empresariales, cabe anotar que las técnicas específicas como lo son; el estudio de tiempo y movimiento, planeación y control en la producción, distribución de equipos en las plantas, reconocimiento salarial, administración del recurso humano, en el desarrollo de esta teoría. Fue un aporte a los conceptos administrativos, que ha sido la base de los administradores y la base de los estudios que se pueden desarrollar en construir y mejorar en las empresas a largo de sus historia.
  1. La teoría de la administración científica surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad. A mediados del siglo XX, en Estados Unidos, había poca oferta de mano de obra. La manera de elevar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Así fue como Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lilian Gilbreth desarrollar un conjunto de principios que se conocen como la teoría de la administración científica.

Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915)

 Por lo general se reconoce a Taylor como “el padre de la administración científica”. Probablemente ninguna otra persona ha tenido una repercusión mayor sobre el desarrollo inicial de la administración. Sus experiencias como aprendiz, como obrero común, capataz, maestro mecánico y luego ingeniero en jefe de una compañía aserrera, le dieron una amplia oportunidad para conocer de primera mano los problemas y las actitudes de los trabajadores y observar las grandes posibilidades para mejorar la administración en la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com