Depreciacion de activos fijos
josea16111Trabajo12 de Octubre de 2023
2.708 Palabras (11 Páginas)99 Visitas
[pic 1] Msc. Oswaldo Valdivieso
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
Se entiende por depreciación, la porción del costo del activo que se considera consumida durante el periodo, por efectos del transcurso del tiempo, el uso o deterioro.
En el cálculo de la depreciación de activos intervienen los siguientes términos:
Costo Capitalizado:
Que es el precio de factura del activo, mas todos los gastos incidentales de seguros, transporte, instalación, pruebas, etc., hasta el momento mismo en el cual dicho activo entran en posesión a la empresa, en perfecto estado y condiciones de uso y disfrute.
Vida Útil:
O sea, el tiempo que se estima que el activo prestará servicios satisfactorios.
Valor Residual:
Valor por el cual se calcula que se venderá el activo, al final de su vida útil, ya sea como chatarra o como repuestos. También se le llama valor de rescate, valor de salvamento o valor de recuperación.
Valor Depreciable:
Es la diferencia entre el “Costo capitalizado” y el “Valor Residual”, o sea, la parte del costo total del activo que estará sujeta a depreciación.
No siempre resulta fácil calcular la CUANTIA del desgaste de los activos fijos, y ello ha dado origen a varios sistemas de cálculo, a saber:
Métodos de Depreciación:
- Línea Recta
- Línea Recta Múltiple
- Unidades de Producción
- Horas de Trabajo
- Números Dígitos
- Saldos Decrecientes
- Inventarios, Etc.
Método de Depreciación por Línea Recta o Constante
Es el método más simple que se conoce y de allí la gran popularidad de su uso. Consiste en dividir el Valor Depreciable del activo, entre el número de Vida Útil que se le estima, es decir:
[pic 2]
Ejemplo Ilustrado
Supongamos que una empresa compra en Alemania una maquinaria (Sierra Gigante), incurriendo en los siguientes gastos:
[pic 3]
Suponiéndole una vida útil de 10 años, tendremos:
Depreciación Anual = 69.000 – 3000 = 66.000 = 6.600
10 10
De esta manera que, al final de cada ejercicio anual, haremos un asiento de Ajuste, para depreciar dicho activo, de la siguiente forma:
Fecha | Cuenta | Debe | Haber |
31-Dic | Gastos Depreciación Maquinaria | 6.600 | |
Deprec. Acumulada Maquinara | 6.600 | ||
Para registrar los ajustes al ejercicio lo gastado por depreciación de maquinaria |
La cuenta de “Gasto por Depreciación Maquinaria”, como todas las cuentas nominales de gastos, se cancela contra “Perdidas y Ganancias”, al momento del cierre de libros: quedando la cuenta de “Depreciación Acumulada de Maquinaria” abierta, como una CUENTA REAL DE VALUACIÓN del activo maquinaria, para seguir recogiendo en ella las siguientes depreciaciones anuales, e irlas acumulando, hasta terminar la vida útil del activo, o hasta cualquier momento anterior, en el cual se venda o se deseche dicho activo.
La Depreciación Acumulada en el “Balance de Situación Financiera”
El activo y su cuenta de depreciación acumulada, se representarán en el “Balance de Situación Financiera” de la siguiente forma:
ACTIVO FIJO
………………
Maquinaria 69.000,00
Menos: Depreciación Acumulada de Maquinaria 6.600,00 62.400,00
Tabla de Depreciación
En el “Libro de vida” del activo se presentará una TABLA DE DEPRECIACIÓN, como la siguiente:
Al Final del Año | Cuota de Depreciación | Depreciación Acumulada | Valor en Libros |
|
0 | 0,00 | 0,00 | 69.000,00 | [pic 4] |
1 | 6.600,00 | 6.600,00 | 62.400,00 | |
2 | 6.600,00 | 13.200,00 | 55.800,00 |
|
3 | 6.600,00 | 19.800,00 | 49.200,00 |
|
4 | 6.600,00 | 26.400,00 | 42.600,00 |
|
5 | 6.600,00 | 33.000,00 | 36.000,00 |
|
6 | 6.600,00 | 39.600,00 | 29.400,00 |
|
7 | 6.600,00 | 46.200,00 | 22.800,00 |
|
8 | 6.600,00 | 52.800,00 | 16.200,00 |
|
9 | 6.600,00 | 59.400,00 | 9.600,00 |
|
10 | 6.600,00 | 66.000,00 | 3.000,00 | [pic 5] |
El “Valor en Libros” será siempre igual al COSTO TOTAL del activo, menos su “Depreciación Acumulada” hasta la fecha. Asimismo, el costo total del activo será igual a su valor depreciable más su valor residual
Método de Depreciación por Línea Unidades de Producción
Se trata de un método mucho más equitativo para aquellos activos que se deprecian de acuerdo al volumen que hubieran procesado. En el caso del ejemplo anterior, hemos de estimar primero la cantidad de “Metros Cúbicos” de madera que podrá aserrar dicha sierra, en toda su vida útil. Suponiendo que sean unos 20.000.000 , la depreciación que sufrirá la sierra por cada metro cúbico que procese, vendrá dada por la fórmula:[pic 6]
Depreciación por cada = 69.000 – 3000 = 66.000 = 0,00330[pic 7]
20.000.000 20.000.000
En el supuesto de que, en el primer año se procesaran 2.000.000 de madera, el monto de la depreciación vendría dado por el producto de multiplicar dicho volumen de producción, por el coeficiente de depreciación de cada , es decir:[pic 8][pic 9]
Gastos por Depreciación = (Producción) x (Coeficiente por )[pic 10]
= 2.000.000 x 0,00330 = 6.600,00
Método de Depreciación por Horas de Trabajo
Es muy similar al anterior: habrá que estimarse la vida útil de la sierra: en función de HORAS efectivas de trabajo, de manera de hallar el COEFICIENTE de depreciación a aplicarse, por cada hora efectivamente trabajada por la máquina, es decir: Suponiendo que esta sierra pudiera trabajar, en total, unas 30.000 horas, su coeficiente de depreciación por hora de trabajo vendrá dado por la fórmula:
Depreciación por Horas = 69.000 – 3000 = 66.000 = 2,20
30.000 30.000
...