ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

vivianacaro14 de Noviembre de 2011

3.341 Palabras (14 Páginas)7.880 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Contablemente se considera a la depreciación como un costo o gasto en que incurre una empresa por el uso de sus activos fijos como edificios, vehículos, maquinaria, entre otros, y se utiliza como procedimiento para reducir el valor de dichas inversiones haciendo cargos que afectan al estado de resultados a través del tiempo.

Existen diferentes métodos para calcular la depreciación. Sin embargo, el más usado en Colombia es la depreciación en línea recta. El método aplicado depende de las estrategias y políticas de la empresa en materia de liquidez y rentabilidad. Una depreciación acelerada, por ejemplo, implica altos costos por depreciación en los primeros años de vida del activo afectando las utilidades operacionales y por consiguiente la rentabilidad de la empresa. Sin embargo, al disminuir las utilidades operacionales los pagos por impuestos serán menores lo cual favorecerá a la liquidez de la compañía

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los diferentes métodos de depreciación que desarrollan dentro de un proceso contable

Objetivos específicos

Analizar el proceso de depreciación de un activo fijo por medio del método de línea recta

Comprender el proceso de depreciación de un activo fijo a través del método de producción, aplicado primordialmente a maquinas y equipos.

Reconocer el proceso de depreciación acelerada que se da en un activo e identificar los diferentes métodos de depreciación acelerada

LA DEPRECIACIÓN

La depreciación es el gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil. Puede estimarse que el activo se consume totalmente durante su vida útil o puede considerarse su valor residual, cuota de rescate o salvamento teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo al final de su vida útil.

Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta y equipo contribuirá a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar la vida útil legal reglamentada por el Estatuto Tributario o una vida útil técnica fijada teniendo en cuenta las especificaciones de fabrica, la obsolescencia por avances tecnológicos el deterioro por el uso y el tiempo.

La depreciación debe analizarse desde dos puntos de vista:

1. No reduce la posición de efectivo de una empresa, tal y como lo haría la compra de materia prima, de materiales directos y otros rubros que sí afectan la liquidez de la compañía.

2. Si afecta las utilidades operacionales del ejercicio y por lo tanto, a las utilidades antes de impuestos.

De acuerdo con la legislación tributaria colombiana, el tiempo de vida útil y porcentaje de desgaste establecido para efectos de la depreciación anual, son los siguientes:

Activo depreciable Vida útil % Depreciación anual

Construcciones y Edificaciones 20 años 5%

Maquinaria y Equipo 10 años 10%

Equipo de Oficina 10 años 10%

Equipo de Computación y Comunicación 5 años 20%

Flota y Equipo de Transporte 5 años 20%

Los asientos de ajuste por depreciación se elaboran así: Se debita a gastos de administración y/o de ventas (depreciación) y se acredita a una cuenta complementaria del activo que se esta depreciando y que se denomina Depreciación acumulada de…, es decir, se especifica el respectivo activo. El asiento quedara así:

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 500.000

Depreciación

DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDAD, 500.000

PLANTA Y EQUIPO

Edificios 250.000

Vehículos y Equipos de transporte 150.000

Equipo de oficina 100.000

Totales 500.000 500.000

Si la depreciación es para un periodo menor de un año, se efectúa la proporción correspondiente para tiempo que tiene el activo. Ejemplo: un activo se compra el 21 de julio de ___; si la depreciación para un año es $540.000, la depreciación para ese año se calcula así:

Depreciación para 1 mes = 540.000/12 = 45.000

Depreciación para 1día = 45.000/30 = 1.500

Como el activo tiene 5 meses y 10 días así: 10 días del 21 al 31 de julio. Cinco meses desde el 1 de agosto al 31 de diciembre.

Depreciación por 5 meses = 45.000 x 5 = 225.000

Depreciación por 10 días = 1.500 x 10 = 15.000

________

Total de la Depreciación 240.000

El asiento contable quedará así:

GASTOS DE ADMINISTRACION-DEPRECIACION 240.000

DEPRECIACION ACUMULADA

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 240.000

Totales 240.000 240.000

Para calcular la depreciación, en algunos países tiene en cuenta que cuando el activo esté obsoleto o completamente depreciado, tendrá algún valor; ese valor que se le asigna al activo cuando esté depreciado se denomina cuota de salvamento, que generalmente es 10% del costo. Por lo tanto, sólo se considera como valor depreciable del activo el 90% del costo, o sea:

COSTO - CUOTA DE SALVAMENTO = VALOR DEPRECIABLE

100% - 10% = 90%

En Colombia la legislación tributaria permite que se deprecie hasta el 100% del costo, por tanto, no hay necesidad de calcular la cuota de salvamento, pues el costo representará el mismo valor depreciable.

MÉTODOS PARA CALCULAR EL VALOR DE LA DEPRECIACIÓN:

La depreciación se calcula sobre el costo de los bienes, el cual está constituido por el precio de adquisición, incluyendo impuestos a las ventas, de aduana y otros, además de las adiciones y gastos necesarios para ponerlo en funcionamiento. Existen varios métodos para determinar el valor de la depreciación que sufren los Activos Fijos:

Método de línea recta: este método de depreciación se liquida por un valor constante para los años de vida de los Activos; por tanto, su representación gráfica produce una línea recta. La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es:

Ejemplo 1.

El 1 de marzo de 199_ se compra un edificio por $120´000.000 delos cuales 24´000.000 corresponde al valor del terreno. La depreciación acumulada el 31 de diciembre del mismo año será:

Valor que se registra en Edificios: $120´000.000-24´000.000=96´000.000

Depreciación edificio en 10 meses: (96´000.000*10 meses)/(20*12 meses)=$4´000.000

Ejemplo 2.

El 1 de enero de 199_ se compra un juega de muebles para la oficina de contabilidad, por valor de $4´800.000, IVA incluido. La depreciación el 31 de diciembre al 2º año será:

(4´800.000*2años)/10años=$960.000

Ejemplo 3.

El 16 de abril se compra un vehículo por $60´000.000.

Se calcula la depreciación anual, mensual y al 30 de abril del mismo año, así:

Depreciación anual = ( $60´000.000)/(5 años)=$12´000.000

Depreciación mensual = (60´000.000)/(5 años*12 meses)=$1´000.000

Depreciación al 30 abril = (60´000.000)/(5 años*360 dias)=$500.000

Ejemplo 4.

Depreciación de un campero en sus cinco años de vida útil, por el método de línea recta:

Años Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros

$60´000.000

1 12´000.000 12´000.000 48´000.000

2 12´000.000 24´000.000 36´000.000

3 12´000.000 36´000.000 24´000.000

4 12´000.000 48´000.000 12´000.000

5 12´000.000 60´000.000 0

Ejemplo 5.

El procedimiento de el 10 de marzo de 1993 se compra un silla giratoria por $40.000 depreciación durante sus 10 años de vida, en caso de no determinar cuota de salvamento, es el siguiente:

Depreciación anual =Costo/(Años de Vida)=40.000/10=4.000

Depreciación mensual =$4.000/(12 ) = 333.33

Depreciación diaria = $333.33/30 = 11.11

En diciembre 30 de 1993 la silla tiene 9 meses y 20 días:

9 meses* 333.33 = 3.000

20 días*11.11 = 222

Total para 1993 3.222

_________

De 1994 al 2002 (9 años a $4.000)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com