ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Fiscal

malphite5 de Junio de 2013

736 Palabras (3 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN

1.1.- LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN EL MUNDO

Las sociedades de inversión no son creación del derecho Mexicano, si no como muchas otras instituciones, tienen sus orígenes en ordenamientos jurídicos de otros países.

Esto debido a la evolución de los mercados financieros mundiales, que afectaron de manera muy particular al mercado financiero mexicano, el cual ha venido acompañado del desarrollo de nuevas y cambiantes figuras de inversión en materia de instrumentos financieros, y de la aplicación jurídica de los mismos.

Los orígenes históricos de las primeras sociedades de inversión, en su concepción moderna se remontan a empresas administradoras de valores establecidas en Holanda, Gran Bretaña y Francia durante el lapso de tiempo transcurridos entre finales del siglo XVll Y XVIII, las cuales ofrecían al público la adquisición fraccionada de valores mobiliarios, mismos que por su alto valor, no podían ser comprados individualmente por los pequeños y medianos inversionistas, esos instrumentos operaban captando recursos de capital y emitían certificados que posteriormente se convertían en acciones comunes o preferentes, los recursos se invertían en valores ingleses y extranjeros y estaban obligadas a supervisar detalladamente el comportamiento de la cartera.

1.2.- LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN MÉXICO.

En América latina ha sido, en México donde las sociedades de inversión aparecieron por vez primera en 1950, fecha en que fue promulgada la primera ley que regula su actividad. Desde entonces, la Ley de Sociedades de Inversión ha sido reformada en diversas ocasiones, con el propósito de mantener modernizada y transparente esta opción de inversión, en concordancia con la evolución de los mercados y a la par de los estándares internacionales más exigentes, fue hasta 1955 cuando se constituye la primera, la cual se mantiene vigente casi 30 años, con tres modificaciones durante este tiempo, pero a diferencia de otros países, está ley reconocía una sola modalidad de sociedades de inversión de tipo mixto por que no es ni abierta ni cerrada completamente. Las sociedades de inversión podían tener en circulación nuevas acciones en la medida en que se presentaba la demanda, y en esto se parecían a las sociedades de tipo abierto, pero no podrían recomprar sus propias acciones y en esto eran cerradas. Además estas sociedades de tipo mixto tenían también otro parecido con las sociedades de tipo abierto y es que al precio de sus acciones no está sujeto al libre juego de la oferta y la demanda, si no es calculado sobre la base del precio del activo neto de los mismos.

En México las sociedades de inversión tiene sus orígenes a los certificados de participación para los cuales existían diversas leyes para reglamentarlo, siendo estos certificados, el instrumento jurídico y antecedente de la función de las sociedades de inversión.

1950. Ley que Establece el Régimen de las Sociedades de Inversión

1954. Ley de Sociedades de Inversión

1955. Ley de Sociedades de Inversión (Reformada en 1963, 1965, 1978, 1980)

1985. Ley de Sociedades de Inversión (Reformada en 1986, 1989, 1992, 1993 y 1995)

CAPITULO II

SOCIEDADES DE INVERSIÓN

2.1 CONCEPTO

Las Sociedades de Inversión son aquellas Sociedades Anónimas en las que sus socios suscriben y pagan el capital que como mínimo se les exija y los incrementos que deseen; con el ánimo de obtener futuras ganancias que puedan corresponderles al momento de vender parte o el total de sus acciones, provenientes de la compraventa de valores y documentos que con el capital conjunto realice la Sociedad por cuenta de ellos.

Las sociedades de inversión, mejor conocidas como fondos, son la forma más accesible para que los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com