ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Economico En Bolivia


Enviado por   •  15 de Marzo de 2012  •  3.161 Palabras (13 Páginas)  •  2.789 Visitas

Página 1 de 13

Desarrollo economico para Bolivia

1. Introducción

El Desarrollo económico es el deseo óptimo que tiene cada país, pero se debe emplear diferentes modelos como los estudiados en clase. Primeramente recordemos que el Crecimiento Económico no es más que el aumento de la renta o de la producción de bienes y servicios finales, es decir aumentos del Producto Interno Bruto (PIB). Lo que involucra el crecimiento de las principales variables macroeconómicas como son: el consumo de las familias, la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones netas.

Para ver el crecimiento económico de un país desde el punto de vista del uso de los recursos naturales, etc. Tenemos que ver los elementos que influyen en el desarrollo para ver la capacidad de mejorar los elementos y así mejorar la calidad de vida de su población.

¿Porque es importante el desarrollo económico de un país?

• Un país desarrollado va a tener mejores servicios para entregar a su población llegando a exportarlos a países que no son capaces de producir por sí solos estos servicios o tecnologías. Los países subdesarrollados son los que compran estos productos ya que no cuentan con suficiente abastecimiento para cubrir toda su población.

• Un país desarrollado tiene una industria con alta tecnología, al contrario de un país subdesarrollado que tiene una industria rudimentaria, y con mucha mano de obra y esfuerzo humano.

• Los países desarrollados tienen mayor intercambia de bienes y servicios, ya que estos los producen en mas proporción y mejor calidad que los subdesarrollados.

2. Antecedentes

A lo largo de su historia, Bolivia ha sido un país tradicionalmente exportador de recursos naturales, principalmente de minerales e hidrocarburos. El recorrido histórico de Bolivia se podría trazar primeramente como una Bolivia exportadora de plata, hasta principios del siglo XX, una Bolivia exportadora de estaño hasta la década de 1980, en una segunda etapa, y por último una Bolivia exportadora de hidrocarburos y minerales, en la actualidad.

Al igual que Bolivia, existen muchos otros países en el mundo que siguen los mismos patrones extractivistas de crecimiento basados en la exportación de sus recursos naturales, como es el caso de Chile, Noruega, Nigeria, Yemen y muchos más. Sin embargo, aún cuando Bolivia tiene exportaciones excepcionales de recursos naturales, sus tasas de crecimiento y su desempeño económico han sido muy pobres a lo largo de su historia, en comparación a otros países.

En el caso de Bolivia, si bien el crecimiento ha sido estable desde la década de 1990 hasta la fecha, las tasas de crecimiento han oscilado entre el 2 y el 5%, porcentajes insuficientes para mejorar de manera significativa el nivel de vida de la población. Otra muestra clara del desempeño económico de Bolivia, bajo el contexto de una economía exportadora de recursos naturales, se encuentra en el Cuadro 1. Esta tabla muestra el crecimiento anual promedio y acumulado del PIB per cápita de varios países entre 1950 y 2000. El país que presenta la tasa mas baja de crecimiento es Bolivia. Según el estudio país “Redoblando el crecimiento para multiplicar el empleo” realizado para Bolivia por el Banco Mundial el año 2006, Bolivia ha tenido en los últimos 50 años un decrecimiento acumulado del PIB per cápita de 1%. Comparando con el desempeño de los demás países, el crecimiento de Bolivia es al menos preocupante.

3. Problemática

Por mucho tiempo ha existido la idea de que los países con grandes reservas de recursos naturales tienen una gran ventaja con respecto a los que no los tienen o los tienen escasamente.

Esto se debe en gran medida a la idea de que la abundancia de recursos naturales incrementa la riqueza de un país y su capacidad de poder de compra, por lo que se esperaría que la abundancia de recursos incremente también la inversión y en consecuencia las tasas de crecimiento en

el largo plazo. Sin embargo, esto no se cumple en la realidad; al contrario, pareciera existir evidencia de que la abundancia de recursos es un freno para el crecimiento económico.

Sachs y Warner, en su trabajo Natural Resource Abundance and Economic Growt (1995), demuestran empíricamente esta teoría al analizar el caso de 20 países con grandes exportaciones de recursos naturales (hidrocarburos, minería y agricultura) en proporción a su PIB. Los autores concluyeron que la abundancia de recursos naturales deprime el crecimiento.

Lo que queda ahora es responder a la incógnita: ¿Por qué países con grandes exportaciones de recursos naturales, como Bolivia, presentan tasas de crecimiento tan bajas?

Por una parte, se muestra un desempeño económico basado en la explotación de estos recursos, con tasas de crecimiento altas e índices de desarrollo importantes (Noruega o Chile). Por otra, se muestra un patrón de crecimiento extractivista similar pero con tasas de crecimiento bajas e índices de desarrollo paupérrimos (Bolivia o Venezuela).

Las preguntas que surgen ahora son: ¿a qué se debe este fenómeno? ¿Por qué algunas economías con abundantes recursos parecen surgir hacia el progreso y otras no?. En este sentido, Røed (2004) explica que la estructura de las instituciones, tanto políticas como económicas, es determinante e imprescindible para el crecimiento de cualquier país. El autor afirma que estas instituciones son aun más importantes en países en donde se tiene un gran flujo de recursos proveniente de la explotación de recursos naturales.

4. Economía institucional: el modelo de North

Instituciones

Como se mencionó anteriormente, las instituciones son las reglas de juego que rigen una sociedad, o dicho de otra manera, son las limitaciones ideadas por la humanidad que dan forma a la interacción humana. Por tanto, estas instituciones estructuran los incentivos en el intercambio, ya sea político, social o económico. Al final, el cambio institucional da forma a la manera como las sociedades evolucionan en el tiempo, y por tanto es clave para entender su comportamiento a través de la historia. Sin embargo, la actual teoría económica no ha creado un marco analítico que permita integrar un análisis sobre el rol que tienen las instituciones en el desempeño económico. En este sentido, North provee de manera brillante este marco y permite relacionar las instituciones con el desempeño económico.

Las instituciones reducen la incertidumbre, ya que otorgan una estructura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com