Diagnóstico de los costos de producción
cirsasadjadjDocumentos de Investigación10 de Octubre de 2018
5.664 Palabras (23 Páginas)300 Visitas
Universidad Centroamericana (UCA)
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Licenciatura en Finanzas.
[pic 1]
Diagnóstico de los costos de producción
Panadería y Repostería Silva
Integrantes: Sara Yamileth Ramírez Romero.
Karen Vanessa Guevara Ampie.
Yasnara Rashel Gómez Chavarría.
Docente: Kenneth Joel Fonseca
Tabla de Contenido:
- Introducción
- Problemática
- Descripción del Problema
- Formulación del Problema
- Objetivos de Investigación
- Objetivo General
- Objetivos Especificos
- Marco Conceptual
- Diseño Metodologico
- Tipo de investigación
- Operacionalizacion de las Variables
- Cronograma y Presupuesto de Trabajo
- Formato de Entrevista
- Situación de la Materi Prima
- Condiciones de la Mano de Obra
- Costos Indirectos de Fabricación
- Balance de Apertura
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias Bibligraficas
- Anexos.
Resumen Ejecutivo
La Panadería y Repostería Silva ubicada en Jardines de Veracruz, es una entidad creada en mayo del 2015 por el señor Franklin Caballero, dedicada a la elaboración y venta de pan y reposterías tales como: panes simples, de molde, enrejados, flautas, baguettes, etc., Con el propósito de seguir creciendo en la industria panadera y ser una empresa de competencia en el mercado.
Esta investigación se propuso el objetivo de diagnosticar los costos de producción de la panadería y repostería Silva para el periodo comprendido entre febrero y abril de 2016, además de brindar información y recomendaciones al propietario de la entidad con el fin de ayudar en el control de los costos de producción.
La recopilación de información para esta investigación se realizó por medio de una entrevista previamente estructurada, cabe señalar que existieron limitaciones con respecto a la disposición y colaboración del propietario, por lo cual no suministro suficiente información documental para la elaboración de este documento.
La investigación es aplicada, puesto que se llevan los métodos y conocimientos ya estudiados a la práctica, se caracteriza por ser reflexiva con la finalidad de solucionar problemas y de beneficio para la sociedad.
1.Introducción
En el presente trabajo se estará redactando los procesos de observación que se han hecho con objetivo de descripción de materiales y suministros que se utilicen en la empresa a la cual acudimos, realizando un análisis de los costos y gastos que ocurren en el proceso de producción, una vez identificados cada uno de ellos, estos serán clasificados, se estará brindando información del funcionamiento dentro de la empresa, las problemáticas encontradas en donde el trabajo que las integrantes del grupo será dar posibles soluciones para reducir gastos y costos que estén afectando las finanzas de la pequeña empresa panificadora.
Cada una de las soluciones que se darán estarán basadas en dar un fortalecimiento en lo que la empresa requiere y así el porcentaje de las problemáticas reduzca de manera considerable.
Las situaciones que ocurren en todas las pequeñas y medianas empresas se deben a la falta de un registro contable de todas las compras que se realicen esto se debe al no tener una comunicación, supervisión adecuada para evitar un desorden de producción.
2.Problematica
2.1 Descripción del problema
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), tanto las urbanas como las rurales presentan “serios y profundos” problemas. Estos principalmente son falta de financiamiento, carecen de tecnología, altos costos de producción, baja productividad y falta de competitividad de sus productos.
Carlos Guerrero, secretario ejecutivo del INPYME, señala que el “financiamiento extremadamente caro” al sector ha sido uno de los principales tropiezos. Los pequeños empresarios en Nicaragua no cuentan con maquinaria para sacar volúmenes de producción y no teniendo la maquinaria tampoco logran la estandarización alta.
Suministro de Materias Primas
De una muestra de unas 84 empresas, 47% de las industrias requieren el 100% de materia prima importada, un 11% materia prima nacional y un 27% utilizan una mezcla de materia prima nacional y extranjera.2 Todos estos problemas se derivan de los elevados precios de las materias primas, una carga impositiva
Calidad
En los últimos años y debido a la modernización e influencia de las comunicaciones y el fenómeno de la globalización, el impulso de la calidad y las certificaciones de calidad ha dejado su huella en el ambiente industrial.
“Una vez logrando esto el ingresar al mercado internacional no será un problema”, asegura Parrilli. En este sentido el libre mercado y la apertura de las fronteras comerciales, podrían ser elementos que restrinjan sus ventajas
Cabe destacar que la mayoría de estas empresas no sobreviven a las etapas de desarrollo ya que apenas un 4.5% de esta logran la supervivencia a la cuarta generación lo que significa que el periodo de estimado de vida de estas empresas es realmente corto.
Para analizar esta problemática es necesario realizar un diagnóstico empresarial que nos indique la situación actual de la empresa en estudio, determinando las áreas de fortalezas y debilidades, así como los factores positivos y negativos asociados a cada área. En Nicaragua se han hecho muchos estudios como el realizado por el ingeniero Leonardo Centeno, enfocados en las “fortalezas de las empresas familiares” lo que concluyó en 5 principales fortalezas tales como la agilidad en la toma de decisiones, mayor dedicación y entrega del negocio, calidad en los servicios, uso adecuado en los ingresos, más responsabilidad social y empresarial.
Álvaro Porta, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Americana, UAM (18 enero 2013), declaró que, a las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, les ha llegado el momento de dar un “salto de calidad” y ser más ambiciosas para impulsar el desarrollo económico de este país.
Las Pymes aportan el 40% del Producto Interno Bruto en Nicaragua y emplean a unas 230,000 familias, según cifras oficiales. Porta agregó que para el desarrollo de este país será importante la articulación de proyectos entre universidades, empresas y el Estado. Sobre este tema la UAM impulsa un programa de asociación con las Pymes, para capacitar a los pequeños empresarios.
Un diagnóstico elaborado el año pasado por el Mific, confirmó que las panaderías son fuente de trabajo, pese a que están consideradas dentro de las categorías de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), pero que enfrentan serios problemas para elaborar un producto de calidad.
El estudio que tomó como muestra a 70 panaderías de los departamentos de Masaya, Managua, León y Chinandega, reveló que el 86 por ciento de ellas son microempresas manejadas por la familia, donde laboran en promedio de dos a cuatro empleados; y que el 88 por ciento de las mismas tienen poca diversificación productiva, ya que sólo elaboran pan simple y repostería.
El “talón de Aquiles” de las 70 panaderías estudiadas, lo constituían la falta de medidas higiénicas en el 45 por ciento de ellas, al referir el diagnóstico que “la falta de condiciones para el manejo y almacenamiento de los productos y la materia prima” y “los empíricos controles de calidad”, son problemas casi generalizados.
Carencia de cultura empresarial y espíritu emprendedor
•escasos recursos financieros
•acceso restringido al financiamiento
•bajos niveles de innovación y productividad
•baja formación administrativa / empresarial / gerencial
•limitada capacidad para conquistar mercados foráneos
Del 100% de las empresas que se crean:
•75% no crece y permanece en un estado “inerte”, o se muere dentro de los 5 primeros años
•20% tiene un crecimiento muy reservado, y
•3 o 5% tiene un crecimiento particular de más del 25% anual, de forma sostenida por más de 5
Sobre el capital de trabajo el diagnóstico señaló que la mayoría de las panaderías en cuestión, “dependen de los créditos de proveedores para comprar la harina y la manteca, principales materias primas”, y que sólo el siete por ciento de las mismas contaban “con instalaciones independientes a la casa de habitación del dueño”.
...