Diferencias entre la mecanica y la tecnica
jjrfuvmEnsayo3 de Febrero de 2016
618 Palabras (3 Páginas)1.108 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Evolución histórica de los presupuestos
La historia del presupuesto se remonta en el antiguo Egipto, en el cual se realizaban estimaciones de las cosechas que arrojaban los campos y administrar estas cosechas en tiempos de hambruna o escasez.
La evolución del presupuesto ha sido de la siguiente manera:
- En 1820 los gobiernos de Francia y otros países europeos incluyen al presupuesto dentro de la actividad gubernamental.
- En 1821 E.U.A. implanta un sistema presupuestal rudimentario.
- Después de la primera guerra mundial las empresas adoptan el presupuesto como medida para controlar el gasto.
- De 1912-1925 en E.U.A. el presupuesto va tomando madurez con el fin de ir controlando más los gastos y tener más control en los recursos y se aprueba la nueva ley del presupuesto nacional.
- En 1930 en Ginebra, Suiza se llevó a cabo el primer simposio internacional del control presupuestal, integrado por representantes de 25 países.
- En 1931 empresas como la general motor´s o la Ford company trajeron a México las técnicas presupuestarias.
- Después de la segunda guerra mundial surge el presupuesto por áreas y responsabilidad.
- En 1965 el presidente de E.U.A. introdujo oficialmente a su gobierno el sistema de planeación por programas y presupuestos y se creó el departamento del presupuesto.
Importancia
Es una herramienta que permite controlar la incertidumbre de los mercados, permitiendo a la empresa tener una mayor certidumbre de los resultados obtenidos.
Tiene un rol protagónico tanto en lo financiero como en lo administrativo.
En la actualidad las empresas necesitan realizar un presupuesto antes de los ejercicios de cada año, lo cual les permita llegar al éxito buscado. Un presupuesto le puede servir al administrador para plantearse los ingresos futuros, así como los egresos que se puedan presentar, además establecer posibles rangos en los que la empresa pueda ser tolerante ante posibles crisis o emergencias, así como tener un plan en caso de que estas se presenten.
Otras ventajas del presupuesto es que facilitan determinar las áreas fuertes y débiles dentro de la organización.
Por último el presupuesto permite realizar una comparativa entre lo planeado y el resultado final.
Criterios presupuestales
No son más que las normas que establecen como se debe llevar acabo el presupuesto, los lineamientos a seguir para su elaboración.
Cada estado tiene sus propios criterios presupuestales, de acuerdo a sus necesidades y disciplina.
Es importante que exista un método para la elaboración de los presupuestos, ya que sin estos los presupuestos podrían variar dentro de un periodo a otro, lo que dificultaría la interpretación dentro de periodos prolongados de tiempo.
Lo que se busca es una uniformidad en su elaboración que facilite la interpretación y se ajuste a las necesidades de la empresa o institución.
Definiciones y diferencias entre la mecánica y la técnica
- Mecánica: son las herramientas para la realización del presupuesto, se basan en la recolección de información, con el fin de arrojar resultados que ayuden a la comprensión.
- Técnica: son los procedimientos que se desarrollan para la elaboración del presupuesto, se basa en el cálculo, conlleva una investigación de datos históricos.
Principios del sistema presupuestario
Son una guía para la elaboración del presupuesto, establecen pautas y normas a seguir. Se divide 5 grupos:
- Planeación: permite realizar cambios pertinentes para alcanzar los objetivos propuestos.
- Previsión: investigación previa al planteamiento del presupuesto y a los objetivos.
- Organización: determinación de las actividades para alcanzar las metas.
- Dirección: influir en el personal que realiza el presupuesto para llevarlos de la mejor manera a los objetivos trazados.
- Control: es una comparación entre los objetivos trazados y los objetivos realizados.
Principios
- Predictibilidad.
- Determinación cuantitativa.
- Objetiva.
- Precisión.
- Costeabilidad.
- Reflexión.
- Unidad.
- Orden.
- Comunicación.
- Reconocimiento.
- Expresiones.
- Normas.
- Conciencia de costos.
Bibliografía
Gallo, H. e. (2007). Hacienda Pública. Un enfoque económico. Medellín, Colombia: Universidad De Medellin.
Herrera, F. L. (1994). Derecho de sucesiones. Caracas: Universidad Catolica Andres.
http://www.banxico.org.mx/ley-de-transparencia/publicacion-banxico/marco-normativo-aplicable-al-banco/%7B1555F5BF-45A8-3188-2F1F-C79F9A676DF1%7D.pdf
...