ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dumping


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  Examen  •  708 Palabras (3 Páginas)  •  737 Visitas

Página 1 de 3

DUMPING

Es conocido como prácticas desleales del comercio exterior ya que se establecen precios inferiores a los establecidos, rompiendo todo convenio y reglamento sobre la fijación de precios.

MOTIVOS

 El dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan competir con el precio y calidad.

Por lo que hay empresas que aplican el dumping para no quebrar.

 En otros casos los gobiernos establecen subsidios a las aportaciones de ciertos productos, lo que provoca que sea ventable tal exportación a un precio debajo del costo.

IMPLICACIONES

La organización mundial del comercio (OMC) condena el dumping (pero no está prohibido) Cuando causa amenaza a un daño importante a una rama de producción.

CONDICIONES

 La presencia de productos más bajos precios, tienen un efecto beneficio para los compradores del país importado.

 Pero la empresa dependiendo de su estructura puede eliminar la competencia, llegando a monopolizar el mercado.

TIPOS DE DUMPING

ESPORADICO: Es una discriminación ocasional de precios provocados por la existencia de excedentes en la producción de un mercado interno por lo tanto para no desequilibrarlos se desvían los excedentes al mercado internacional a precios por debajo del costo (cuenta de liquidación).

PREDATORIO: Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte de exportación de producción en el mercado aunque existan al principio perdidas pero logrando un monopolio.

PERSISTENTE: Está basada en políticas maximizadas de ganancias por un monopolio que se percató de las problemáticas internas como son: Altos costos de transporte y barreras arancelarias los cuales aprovecha para controlar y monopolizar el mercado.

Legislación antidumping

El antidumping está considerado como una práctica proteccionista del comercio internacional ante la industria local, permitiendo en muchos casos que las economías locales puedan mantenerse firmes ante eventuales crisis internacionales.

Caso BIG CENTERS

Tema 5

A pocas semanas de la inauguración de un nuevo centro comercial en una ciudad de España, Alfredo, gerente de la empresa inglesa (BIG CENTERS) que gestiona el centro, estaba reunido con la junta directiva para solucionar un difícil problema.

Cuando Alfredo recibió de Beatriz, directora comercial de la empresa, el informe de la campaña comercial con motivo de la inauguración, comprobó con sorpresa que dentro de las diversas medidas de publicidad para atraer potenciales clientes a la apertura, se contemplaba una política de precios algo sospechosa. Esta campaña se basaba en una amplia oferta de productos estrella de marca inglesa, en cada establecimiento del centro comercial, a muy bajo precio, claramente por debajo del precio normal de venta y seguramente por debajo del coste, es decir, que implicaría pérdidas.

A los pocos minutos llamó a Beatriz a su despacho para que le diera razón de esa política. Beatriz le presentó un estudio realizado en Estados Unidos que mostraba cómo los clientes conocen los precios de muy pocos artículos, concretamente cada 100 consumidores 85 conocen el precio de 100 artículos y 15 el de 45, es decir, que ese 15% siempre juzgará los miles de artículos que se ofrecen en el mercado según el precio únicamente de esos 45. Este estudio concluía que una rebaja en el 50% del precio de 10 artículos puede hacer subir las ventas de otros productos en un 200%, ya que si se reduce drásticamente el precio de algunos artículos se sugiere ante el público una imagen de barato con la que se conseguirá atraer a muchos clientes, que una vez dentro, comprarán muchos otros productos, además de los rebajados, que no sólo compensarán las pérdidas de los rebajados, sino que se obtendrán abundantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com