EL CAPITALISMO EN COLOMBIA
gatoluiscarlos85Apuntes3 de Abril de 2017
640 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
Para dar mi postura si estoy de acuerdo o en contra de la afirmación del señor Hernán Echavarría Olózaga, hay que partir de 3 puntos muy importantes para dar mi opinión:
- El artículo tiene fecha de publicación del 16 de junio de 1986.
- En dicho texto el señor Hernán Echavarría Olózaga menciona que las sociedades anónimas desaparecieron debido a “se las cogieron unos tres o cuatro ricos”, por ende hay que adentrarse en la historia, los dueños de Fabricato, Coltejer, la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, Imusa, Calcetería Alfa, Calcetería Pepalfa, Loceria Colombiana (hoy en día Organización Corona), y la revista Semana; siempre en las acciones hubo participación de la familia Echavarria (padre y abuelo del señor Hernán, Alejando Echavarria Isaza y Gabriel Echavarria Misas).
- El señor Hernán todos sus estudios los realizo en Inglaterra por ende la afirmación “Mientras que nosotros nos la pasamos produciendo caballeros de universidad, que no saben hacer nada y a los que después no podemos conseguirles trabajo, ellos orientan a su juventud hacia cosas prácticas y eficientes”.
Después de haber abordado toda la literatura de la plataforma y artículos adicionales, mi postura es en aseverar que en Colombia no hay feudalismo basándome en argumentos tales como los siguientes:
Somos un país en vía de desarrollo por ende nuestra motor fundamental es la tierra, porque el campo es “mano de obra campesina para tu consumo; soy un pedazo de tierra que vale la pena; el que no quiere a su patria no quiere a su madre; un pueblo sin piernas pero que camina: porque el abono de mi tierra es natural; trabajo en bruto pero con orgullo; aquí se respira lucha” (abstract Latinoamerica - Calle 13).
Todo el motor económico del país está en trabajar la tierra o en la explotación de la misma, pero porque hablar de feudalismo si en realidad lo que hay en el país es un monopolio latifundio, donde las multinacionales o consorcios son las que están realizando el mayor porcentaje de explotación.
En mi visión una cosa es ser labrador de tierra y otra muy diferente es ser un siervo; podríamos llegar hablar de feudalismo en un tipo de gobierno socialista, debido a que el estado es el que le nutre en satisfacer las necesidades básicas a sus pobladores y ellos en contra prestación trabajan la tierra; pero hablar de feudalismo cuando por ejemplo la Drummond Company que se caracteriza por la exploración, explotación y exportación de carbón en los departamentos del Cesar, Magdalena y la Guajira; hoy en día está trabajando en la exploración y desarrollo de proyectos de gas metano asociado a fuentes no convencionales (carbón y gas de esquisto) por tal motivo no podemos hablar de feudalismo, otro ejemplo muy particular y está acá en nuestra ciudad es la empresa Cerámica Italia S.A que se caracteriza por pertenecer a una industria especializada en la producción de revestimiento y comercialización de porcelana sanitaria para el sector de la construcción y remodelación, todo esto basado en la exploración de las arcillas rojas tipo caolítica y lítica.
Ahora solo tengo que decir que somos un país capitalista el cual se ha caracterizado en la gran mayoría de su historia en la inoperancia del estado en poder llegar a suplir las necesidades básicas de sus ciudadanos, y los grandes errores de nuestros gobernantes ha sido en favorecer a sus empresas, las de su grupo familiar o social, y de eso tenemos un buen ejemplo en la ciudad, la concesión de 30 años de alumbrado público en la ciudad, y a nivel nacional todo lo que ha desencadenado el caso Odebrecht.
Ahora solo dejo como pregunta para todos los que han dicho que si somos un país feudal; ¿Ustedes son siervos del estado? ¿Trabajas en una empresa privada? ¿Eres trabajador independiente? Solo responde esas preguntas para que lleves a la conclusión que tan siervo eres tú.
...