ESTRUCTURAS CLASICAS.
unix11226 de Octubre de 2012
871 Palabras (4 Páginas)589 Visitas
Estructura organizacional tradicional: Funcional
Este tipo de departamentalización es la de práctica más generalizada y consiste básicamente en agrupar las actividades por su similitud funcional. De esta forma todas las actividades de la organización se aglomeran por su naturaleza determinando eslabones operativos dentro del proceso global (productivo y administrativo) de la compañía. Así quedan conformados, entonces, algunos grupos de actividades emparentados con la producción de los bienes o servicios, otras con la comercialización o venta, otras con la administración de los recursos, otras con el manejo del personal, etc. La ventaja intrínseca de esta forma de departamentalizar es que respeta el espíritu de la rueda operativa y actúa directamente sobre la lógica de funcionamiento organizativo. Al poner cada función crucial en cabeza de cada departamento y asignar un gerente para que la coordine, la empresa se asegura poner especial énfasis en el cumplimiento de esa función al asumirla como una cuestión esencial del funcionamiento organizativo. Las desventajas de este criterio no son falencias propias sino que aparecen por
Las fortalezas de los otros criterios en determinadas situaciones donde elcriterio funcional no parece ser el más adecuado (por ejemplo para una empresa quevende en todo el país, un criterio geográfico parece más propicio que uno funcional). Sin embargo cabe destacar que en casi todas las organizaciones se aplica (aunque sea en parte) el criterio funciona
• Estructura territorial geográfica:
Este criterio es comúnmente aplicado por empresas de gran escala o físicamente dispersas. En este sentido se agrupan las distintas localidades supone en cabeza de cada una a un administrador, en virtud de fortalecer la toma de decisiones y el control sobre determinada área geográfica. Esta forma de departamentalización, como la mayoría (a excepción de la funcional), es aplicada en determinados sectores pero no como única forma. El sector en donde habitualmente se departamental iza territorialmente es el de ventas o comercialización. La ventaja fundamental de este método radica en la capacidad de adaptación a la locación que genera para la administración en los casos descriptos. La desventaja fundamental está dada por el requerimiento de mayor cantidad de managers de nivel general y la dificultad del control al más alto nivel. Asimismo torna ineficiente la administración al duplicar muchos servicios y tareas que se podrían centralizar.
Estructura por productos
La aplicación de este criterio es especialmente importante cuando se trata de compañías de gran tamaño que operan con distintas líneas de productos. Empresas como Unilever o Arcar, justifican este criterio por encima de empresas como Coca Cola, por la complejidad de manejar negocios diversos en sectores totalmente diferentes. La ventaja fundamental de este criterio es centrar la atención y los recursos administrativos en cada negocio particular de la organización. Las desventajas son prácticamente las mismas que se mencionaron para la departamentalización territorial.
Estructura por clientes
Este criterio pone el acento en los clientes, convirtiéndolos en el factor determinante de cómo se agrupan las tareas. La ventaja fundamental es obvia, la atención especial y la operatoria centrada en las necesidades del cliente. Las desventajas giran alrededor de la dificultad de coordinación y la falta de economía cuando por ejemplo, en épocas de crisis, determinados clientes “desaparecen”.
Estructura matricial
Este criterio de departamentalización es una forma de organización mixta, pero por su importancia y uso difundido la presentamos como una forma en sí misma. Consiste básicamente en cruzar algunos de los criterios anteriores (generalmente el funcional) con una división de gerencias
...