ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Y Organizacion De Empresa

guillermovergaz9 de Noviembre de 2013

7.964 Palabras (32 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 32

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEMA 1

LA EMPRESA Y EL ENTORNO

1. LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA.

Definimos empresa como un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección orientados a la obtención de una serie de objetivos siempre bajo unas condiciones de riesgo.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA:

Son aquellos que desea conseguir una empresa durante un periodo de tiempo concreto.

Otro objetivo de la empresa, con la finalidad de ser mas competitiva es optimizar al máximo su CADENA DE VALOR. Según Porter, la cadena de valor es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual una empresa desagrega su actividad global en distintas partes. Mediante este análisis se concreta un conjunto de funciones que añaden valor a los productos, y se intenta en cada una de esas funciones, obtener la mayor rentabilidad posible, reduciendo todo lo que sea superfluo. Los elementos básicos en la cadena de valor son:

LAS ACTIVIDADES BÁSICAS PRIMARIAS: Son aquellas que tienen que ver con el desarrollo de un bien o servicio. PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, SERVICIO POST-VENTA.

LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE: Son actividades que están ligadas a las actividades básicas primarias. Estas actividades soporte, realizan un apoyo a las actividades básicas primarias.

EL MARGEN: Es la diferencia entre el valor total y los costes totales que la empresa ha tenido para generar ese valor. Según como sea este margen, la empresa puede ver qué actividades son rentables y cuales no, y puede plantearse subcontratar dicha actividad a otra empresa. OUTSOURCING.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA: [ H-O-M-E ]

FACTORES HUMANOS Personas con vinculación directa a la empresa desde propietarios del capital o socios hasta los trabajadores.

FACTORES MATERIALES Bienes económicos de la empresa:

- CAPITAL FIJO Todos aquellos que duran mas de un ejercicio económico. MOBILIARIO OFI.

- CAPITAL CIRCULANTE Todo capital que se renueva cada ejercicio y que depende del ciclo de explotación. MATERIAS PRIMAS, BOLÍGRAFOS, FOLIOS.

LA ORGANIZACIÓN Conjunto de relaciones de autoridad de coordinación y de comunicación, que forman la actividad del grupo humano entre si y con el exterior. Esta estructura está definida por el empresario.

EL ENTORNO Es el lugar en el que está situada la empresa.

FUNCIONES DE LA EMPRESA: [ P-R-F-C ]

ÁREA DE PRODUCCIÓN Controla el aprovisionamiento de materias primas y la producción de la empresa.

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Organiza y gestiona el personal de la empresa.

ÁREA DE FINANCIÁCIÓN E INVERSIÓN Además de captar los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa, organiza la política de inversiones.

1.2. LA INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA EMPRESA.

LA EMPRESA COMO SISTEMA Conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el sistema económico global.

INPUTS: Trabajo, materias primas, dinero, tecnología.

OUTPUTS: Productos, beneficios, impuestos.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA:

- La empresa es un SISTEMA ABIERTO. Esto quiere decir que al relacionarse con el entorno, todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta e influye en sus decisiones.

- La empresa está compuesta por una combinación de elementos o subsistemas diferentes. Esta combinación le proporciona unas características concretas que no tiene ninguno de los subsistemas o elementos que lo forman. Por tanto al actuar todos los subsistemas juntos, se obtiene más rendimiento que de cada uno por separado. A este fenómeno se le llama SINERGIA.

- La empresa es un sistema global, porque cualquier influencia que recibe alguno de sus subsistemas o elementos repercute sobre otros y sobre el conjunto de la empresa.

- La empresa se autocontrol, se adapta cualquier cambio coyuntural, como puede ser un cambio en la demanda, un aumento de precios …

EL ENTORNO:

EL ENTORNO GENERAL Afecta a todas las empresas en general. Hay muchos aspectos que influyen en él, como los culturales, tecnológicos … PJ el entorno de un país subdesarrollado ofrece más dificultades para la actividad económica que el de un país avanzado.

EL ENTORNO ESPECÍFICO Que afecta de una manera concreta a cada una de las empresa y por tanto, varía según el tipo de empresa. PJ en una empresa industrial pueden influir aspectos como los proveedores, los clientes, la competencia.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA:

COSTE SOCIAL El coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad.

COSTE SOCIAL POSITIVO Es aquel coste de la empresa que tiene una repercusión positiva en la sociedad. PJ el alumbrado de las calles, la recogida de basuras.

COSTE SOCIAL NEGATIVO Es aquel coste de la empresa que tiene una repercusión negativa en la sociedad. PJ los efectos medioambientales derivados de la fabricación de aerosoles.

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS:

En general existen una serie de normas de actuación, basadas en lo que se considera moralmente correcto, de general adaptación. PJ la honradez, el respeto a las leyes.

1.3. CLASES DE EMPRESAS.

EL EMPRESARIO.

En la actualidad podemos definir al empresario como un profesional de la dirección de la empresa que realiza las siguientes funciones.

- PLANIFICAR O DISEÑAR Un plan de acción una vez que ha analizado y diagnosticado la situación económica del momento.

- GESTIONAR Dirigir todos los elementos que forman la empresa hacia la obtención del objetivo previamente marcado o planificado.

- ORGANIZAR Y COORDINAR Todos los elementos de la empresa disponibles, de manera que el funcionamiento de todo el conjunto sea lo más eficaz posible.

- CONTROLAR De manera que pueda conocer en qué medida se están cumpliendo los objetivos marcados en su plan y así poder corregir las posibles desviaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS:

SEGÚN SU TAMAÑO:

PYME. Para delimitar el tamaño hay diferente criterios:

- Criterio Económico: Es el volumen de facturación; ingresos obtenidos por ventas.

- Criterio Técnico: Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.

- Criterio Patrimonial: Es el patrimonio que tiene (bienes, derechos y obligaciones).

- Criterio Organizativo: Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.

SEGÚN LA ACTIVIDAD:

- Sector Primario: comprende las empresas que realizan las actividades referentes a los recursos naturales. Explotación agrícola o ganadera.

- Sector Secundario: incluye las empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales. Fábrica textil o la metalurgia.

- Sector Terciario o de Servicios: incluye las empresas comerciales y las empresas de servicios. Clínica.

SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL:

- Privada: Es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. DANONE, TELEPIZZA.

- Pública: Es propiedad del Estado o del cualquier entidad de carácter público. CORREOS, RENFE.

- Mixta: Es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares. ALTADIS.

1.4. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA.

LOCALIZACIÓN.

Es el lugar en el cual el empresario va a situar su empresa. Variables a tener en cuenta:

1. Demanda del mercado: se debe analizar si en la población o en la zona donde se quiere instalar la empresa hay interés hacia el producto que se pretende ofrecer. Y además en que situación se encuentra en competencia.

2. Aprovisionamiento de materias primas: se debe la cualidad de las materias que interesen, y la facilidad de obtenerlas.

3. El mercado de trabajo: nos referimos a los posibles trabajadores, a sus conocimientos técnicos …

4. Las comunicaciones y el transporte: se debe tener en cuenta si donde se quiere ubicar una empresa hay medios de transporte utilizables y si además es un lugar de fácil acceso para el transporte en general y para la comunicación entre otras empresas.

5. Suministros: se debe tener información de la disponibilidad de suministros como agua, gas, línea telefónica, necesarios para el funcionamientos de la empresa.

6. Coste de la construcción y del solar: se debe tener en cuenta que el precio no es igual en todos los lugares y que varía sustancialmente, sobre todo el de los solares.

7. Legislación: se debe conocer bien la normativa legal y sus restricciones.

8. Inversión y financiación: se debe tener en cuenta que se han de obtener recursos económicos y por tanto, interesa ubicar la empresa en un lugar donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil y haya opciones de realizar nuestra inversión.

9. Desarrollo económico de la región: se ha de valorar el desarrollo de la región que se escoge, ya que es un buen síntoma para prever el futuro desenlace de la empresa.

_______________________________________________________________________

LA EMPRESA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

EDAD MEDIA: A medida que se van desarrollando las ciudades también lo hace la industria artesanal, agrupada en gremios, y al mismo tiempo se incrementan de forma notable los intercambios comerciales, surgiendo importantes ferias. A lo largo de este periodo no se puede hablar de empresas propiamente dichas puesto que la actividad económica está en manos de los comerciantes que empiezan a constituir compañías colectivas y comandatarias.

SIGLO XV: Los progresos de la navegación permiten una expansión de Europa en busca de rutas comerciales con el extremo oriente. Como consecuencia se produce el descubrimiento de América.

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com