ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Privatización de Empresas Públicas en Economías Emergentes desde la perspectiva del Desarrollo Organizacional


Enviado por   •  19 de Agosto de 2022  •  Síntesis  •  2.048 Palabras (9 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 9

Privatización de Empresas Públicas en Economías Emergentes desde la perspectiva del  Desarrollo Organizacional.

        La privatización es un concepto difícil de definir porque abarca una amplia gama de posibilidades desde la descentralización por un lado a la disciplina de mercado por otro; a nivel general, Los investigadores han descrito la privatización como un cambio en la plantilla institucional, señalando las diferencias entre el sector privado y el sector público en términos de sus entornos, recursos y gestión prácticas.

El concepto también ha sido definido como “la desinversión de algunas funciones del gobierno a los mercados privados y la aplicación de prácticas y objetivos de los mercados privados en administración pública y política” (Argy, 2001, p. 66).

En esencia, la privatización se sugiere comúnmente en situaciones donde las empresas públicas son vistas como ineficientes (Boycko, Shleiferm & Vishny, 1996) y donde el sector privado se considera un motor de crecimiento sostenible y más eficiente para la economía. La privatización también puede resultar de la necesidad de aumentar la “eficiencia de la economía, para reducir costos presupuestarios, ampliar la propiedad directa de los activos productivos, o reducir y reorientar el papel de gobierno para que se concentre en la provisión de infraestructura social y económica” (Dyer, 1999, p. 1).

Es en este punto empieza a jugar un papel preponderante el concepto de desarrollo organizacional, el cual, según Chiavenato I. (2000); es un proceso planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones con asistencia de un consultor.

Es un esfuerzo educacional muy complejo, destinado a cambiar las actitudes, los valores, los comportamientos y la estructura de la organización, de modo que ésta pueda adaptarse mejor a las nuevas coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que surgen constantemente. Es decir, trata de cambiar la cultura organizacional.

Según Dzakpasu (1999), una de las causas del fracaso de las empresas estatales es la mala gestión debido en muchos casos a la cultura organizacional dentro de las instituciones públicas. Él sostiene que esto podría resultar del hecho de que mientras las empresas estatales están sujetas a regulaciones y leyes que se aplican a todas las empresas comerciales, también están sujetas a otras restricciones gerenciales que difieren de los experimentados por las empresas privadas. Algunas de estas limitaciones incluyen los sistemas de administración pública y obligaciones que se imponen para cumplir con las metas y expectativas sociales, como el exceso de empleo, y estrategias que satisfacen principalmente los objetivos políticos de los políticos y sus electores (Boycko et al., 1996).  En tales situaciones, los líderes/gerentes y las partes interesadas que detentan el poder pueden dificultar la transición al reacios a dejar ir sus poderes.

Zahra, Ireland, Gutierrez y Hitt (2000) sugieren que la privatización en las economías emergentes es más desafiante que la privatización en las economías desarrolladas porque las economías emergentes no tienen fuerzas de trabajo tan sofisticadas como los de las economías del primer mundo. Este desafío de la fuerza de trabajo puede plantear problemas donde antes eran propiedad del estado. Las empresas son inadecuadas para apoyar el espíritu empresarial requerido por la organización privatizada. Johnson et al. (2000) también indican que la incertidumbre que prevalece durante el cambio a una organización privada generalmente lleva a los miembros de la organización a tender hacia la conformidad con las normas y prácticas pasadas del público empresa.

Los empleados también pueden tender a dar significado a los nuevos eventos que están experimentando al haciendo referencia a sus experiencias existentes en la organización pública. Johnson et al. (2000) afirman al respecto, la la transición a una entidad privada puede ser difícil porque cuando los empleados estaban en el sector público, las reglas a menudo eran dado por sentado, y esta mentalidad de dar por sentado las reglas podría necesitar ser ajustada en el ámbito privado empresa. Además, después de una revisión exhaustiva de cómo y por qué fracasan algunas entidades privatizadas, Mohan (2001) revela que en los países donde la aplicación de la ley y el gobierno corporativo son débiles, los mercados de capital tienden a ser subdesarrollado y, por lo tanto, los problemas que ocurren bajo una entidad privatizada pueden ser tan malos o peores que los de la institución pública.

La privatización se describió como un conjunto de políticas, medidas y estrategias que involucran el retiro de la intervención directa en la economía mediante la transferencia de actividades comerciales del público al sector privado mediante la venta o transferencia de activos, la implementación de acuerdos de arrendamiento y/o la contratación y externalización (Dzakpasu, 1999). Se argumentó que la mayor parte de la literatura que discute cómo la privatización debería hacerse se centra en la evaluación y las recomendaciones económicas y políticas. El documento discutió la privatización en las economías emergentes y aboga por la inclusión de enfoques de DO en la privatización.

Al intentar privatización, sugerencias de que las empresas públicas se caracterizan por la ineficiencia, la burocracia y una indiferencia actitud (Kehinde, 2010) y que tienden a perseguir estrategias de contra-eficiencia, como el exceso empleo, para satisfacer los objetivos políticos de los políticos (Boycko et al., 1996) exigen una sólida y multinivel marcos, modelos, enfoques y metodologías. En consecuencia, el modelo de Burke-Litwin se presentó como un marco sólido para la necesidad de cambio y para la planificación de intervenciones de privatización en países emergentes.

La mayoría de los agentes y gerentes de cambio reconocerán que, a veces, incluso un pequeño cambio como la introducción de un nuevo gerente del sector privado al sector público y viceversa puede causar cambios sistémicos como el nuevo los gerentes pueden venir con nuevas visiones e incluso nuevas formas de lograr los objetivos estratégicos.

El modelo se puede utilizar para evaluar cómo los cambios en un elemento de la organización pueden afectar a otros elementos, porque el modelo es lo suficientemente robusto y versátil para ser utilizado para cambios organizacionales incrementales y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)   pdf (95.6 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com