Economia en el sector exportador de CR.
JBC30Documentos de Investigación7 de Febrero de 2017
3.922 Palabras (16 Páginas)351 Visitas
Contenido
Introducción
Antecedentes del Sector Exportador
Características del sector exportador en Costa Rica
Impacto en la Economía Costarricense
Política Nacional
Política Internacional
Ventajas del Sector Exportador Costarricense
Desventajas de Sector Exportador Costarricense
Desempeño de la exportación costarricense con respecto a
Conclusión
Bibliografía
Introducción
El mercado es un conjunto de transacciones por medio del cual compradores y vendedores intercambian bienes o servicios para satisfacer sus necesidades de consumo, está estrechamente relacionado con lo que conocemos en términos de economía como oferta, la cantidad de productos, bienes o servicios ofrecidos en el mercado y la demanda, la cantidad de productos bienes o servicios que los compradores están dispuestos a adquirir.
En mercados simplificados como el de Costa Rica no es posible producir internamente la totalidad del consumo del país o bien la producción de algunas mercancías es superior a la cantidad consumida, por lo que se acude a comercios exteriores para expandir el mercado en general.
El país al tener esta condición ha exportado e importado durante muchos años productos alrededor del mundo, permitiendo un crecimiento económico con nuevas oportunidades de negocio.
La exportación en Costa Rica se ha llevado a cabo desde la época colonial, conforme se ha globalizado el país ha incrementado este modelo de negocio, convirtiéndose en unas de las principales actividades económicas actualmente.
Al ser la exportación una de las mayores fuentes de ingresos del país, analizaremos sus antecedentes, el desempeño en la economía específicamente cómo ha contribuido a disminuir la pobreza y aumentar el empleo, para la comprensión de su evolución conforme ha pasado el tiempo y su estado actualmente.
Además se analizará las ventajas y desventajas de la exportación en Costa Rica, políticas tanto internacionales como nacionales, problemática a corto y a largo plazo, con el fin de plantear posibles soluciones o mejoras en este ámbito.
Por otra parte, se debe tomar en cuenta la posición de Costa Rica con respecto al mundo, en este proyecto el país se compara con Guatemala en el tema de exportación con el fin de analizar el desempeño de dicha actividad económica con un país centroamericano.
Antecedentes del Sector Exportador
En la época colonial Costa Rica 200 años después de su conquista por Cristóbal Colón, España en 1780 le otorga al país el monopolio de la producción de tabaco junto con una provisión adecuada de capital para inversión e infraestructura, lo que permitió el desarrollo de un pequeño sector productivo empresario. Este suceso le condescendió a Costa Rica iniciar indirectamente la exportación de Tabaco a España y otros productos tanto agrícolas como minerales por parte de los españoles ya que el país en ese momento era una colonia española.
En 1821 se declaró la independencia de Costa Rica, los sectores empresarios que se habían construido y la producción se vieron libres para comercializar con el mundo, por lo que continúo el Tabaco.
En 1808 se da el auge de la producción cafetalera, la Municipalidad de San José en 1821 promocionó el aumento de la siembra del grano de oro en el Valle Central, convirtiéndose en una de las actividades socioeconómicas más significativa de la época. Años después, en 1832 Costa Rica exporta café a Europa por intermedio del comerciante George Stiepel quien negoció las cosechas de Santiago Fernández Hidalgo. Con el apoyo del presidente Braulio Carrillo.
En 1870 Costa Rica gracias a la producción cafetalera y al crecimiento económico construye obras públicas de transporte para facilitar la comunicación entre el centro del país con el caribe, y mejorar el proceso de exportación, a la vez produjo el desarrollo de importantes plantaciones de banano y cacao. Para el año 1880 el país desarrolló nuevas industrias destinadas a la exportación hacia Estados Unidos.
La primera guerra mundial afectó la vinculación de Costa Rica con Alemania, país que había sido un socio importante hasta ese momento. Luego, la depresión de 1930 afectó la economía nacional reduciendo las exportaciones y consigo la capacidad de producción, aun con la devastadora crisis los cafetaleros continuó con la industria del café y por otro lado con el banano hasta la segunda guerra mundial, provocando la revolución de 1948 como consecuencia la segunda República.
Para ese entonces, se formularon actividades estratégicas para el bienestar de los costarricenses a raíz de este hecho aumentaron los impuestos, entre ellos el impuesto a las exportaciones.
En 1980 se origina la exportación de productos no tradicionales, para dejar la dependencia del café y banano principalmente. El país dio un avance en la economía pasó de una nación agrícola a industrial.
Actualmente, los principales productos agrícolas y alimentos exportados son la piña, el banano, el café, jugos y concentrados de frutas, lácteos. Además dispositivos médicos, prótesis dentales, entre otros, a 150 destinos alrededor del mundo.
Características del sector exportador en Costa Rica
Impacto en términos de pobreza, planificación y desarrollo[pic 1]
[pic 2]
Con respecto a regiones de planificación en el país, bien se sabe que está dividido en 6: Brunca, Pacífico Central, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Atlántica y Central (ordenados ascendentemente según valor exportado por región). La región Central del país tiene un 71.5% de exportaciones haciéndola la zona más productiva del país, es de ahí de donde viene su gran desarrollo industrial, comercial y poblacional, por otro lado, encontramos con un 1.9% la región Brunca siendo así la región menos productiva del país. En general las exportaciones en el país cayeron a un -14.4% del 2014 al 2015.
La Administración Solís Rivera ha identificado la necesidad de fortalecer el comercio exterior y la inversión externa como factores coadyuvantes al logro de los objetivos nacionales de dinamización productiva con empleos de calidad, lo cual impactará en la reducción de la pobreza.
Sin embargo, la relación entre el comercio y la reducción de la pobreza es compleja, la mayoría de los datos disponibles indican que el libramiento del comercio de mercancías no influye en el nivel agregado de empleo, pero sí en el empleo y los salarios en determinados sectores y oficios, por lo que contribuye al aumento de la desigualdad dentro de los países.
Impacto en la Economía Costarricense
Impacto de las exportaciones al empleo en Costa Rica
El pequeño gran exportador está concentrado en el 2.33% de las empresas nacionales. Además el 61.2% de las exportaciones que genera 25 millones de dólares está concentrado en 41 empresas.
Empleos directos del sector exportador: Según los datos de los negociadores del TLC las empresas que dirigen su producción a la exportación emplean, de forma directa a 359,282 personas.
Estimaciones de presuntos estudios de COMEX, indican que actualmente el sector exportador genera un total de 500.000 entre empleos directos e indirectos.
El empleo directo e indirecto relacionado con la exportación abarca al 30% de la población ocupada es decir el 70% del empleo no está ligado a la exportación.
No todos los empleos ligados a la exportación están relacionados con Estados Unidos, ya que el 47 % de las exportaciones está dirigido a Centroamérica, Europa y otros mercados por lo que no dependen del tratado Libre Comercio.
El empleo nacional que depende de las exportaciones a EEUU es mucho menor. El 34% de las exportaciones de Costa Rica se dirigen a ese país sin depender de ningún régimen especial con fecha de vencimiento. Sin régimen especial de exportación se exportan productos con aranceles muy bajos o sin aranceles como los chips de INTEL, el equipo médico de Abott, los bananos y el café. Estas exportaciones y sus respectivos empleos nunca han estado amenazados ya que su régimen de exportación no tiene fecha de vencimiento y es de aplicación general para todo el mundo.
Política Nacional
Desarrollo Productivo:
“El proyecto consiste en la formulación de la política de desarrollo productivo para Costa Rica, esta política busca establecer y materializar aquellas acciones que el país requiere para mejorar la competitividad de sus sectores productivos en el largo plazo”.
Esto como respuesta a la situación con que cuenta el país en cuanto a su aparato productivo, mismo que cuenta con algunos sectores muy desarrollados y vinculados a las cadenas globales de valor, pero con otros que presentan importantes rezagos en productividad y competitividad, situación que entre otras cosas ha permitido que el país haya tenido en las últimas dos décadas importantes niveles de crecimiento económico, pero que en muchos casos no se refleja en términos de desarrollo de su población.
...