Economía de España y la UE
Rocío LópezApuntes21 de Octubre de 2015
467 Palabras (2 Páginas)174 Visitas
ECONOMÍA TEMA 2: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
1. PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LA UE.
1.a. Fases de integración:
- Acuerdo preferencial (79): bajar parcial o totalmente los aranceles.
- Tratado de libre comercio: bajada total de los aranceles en área supranacional (los que van a formar el acuerdo) e imposición por cada país el arancel que quiera frente a terceros países.
- Unión aduanera (89): arancel único frente a terceros.
- Mercado único (93): unión aduanera en la que además hay libertad de circulación de bienes y servicios, capital y personas.
- Unión económica y monetaria: mercado único con una única moneda (€) y una sola política monetaria y fiscal…aunque la política fiscal actualmente no es igual en todos los países.
1.b. Proceso de integración:
1962 primeros contactos con CE-6. Acuerdo preferencial en 1970, pero las negociaciones formales duraron hasta 1979. España tenía que cumplir con 2 compromisos:
- cumplir requisitos “Acta de adhesión”
- consecución mercado único
1986 Principales decisiones del Tratado de Adhesión:
a) Desarme arancelario y T.E.C.
Antes del desarme imponíamos aranceles 3 veces más altos de los que nos ponían ellos a nosotros (para fomentar el comercio interior). El desarme en España alentaría más a las M que a las X (por lo tanto tendríamos déficit comercial). De igual modo, el arancel medio frente a terceros países era > T.E.C, lo que estimulaba las M procedentes de países no pertenecientes a la U.E.
▲M…▲déficil comercial, además no éramos competitivos, ni nuestra producción ni nuestros productos.
b) Adaptación del I.V.A.
Lo que conlleva suprimir protección encubierta ajustes fiscales en frontera asociados al impuesto indirecto anterior – eliminamos el impuesto en frontera del país de origen y al entrar al país, se le pone el impuesto del país de destino -.
c) Adopción del P.A.C y homogeneización de algunas políticas industriales.
Se liberaliza la industria a través de la Ley de la Competencia.
**Mercado único normas “Libro Blanco” para la consecución del Mercado Interior, 3 grupos:
1. Quitar fronteras físicas
2. Quitar barreras fiscales (diferencias de IVA e Impuesto Rendimiento del capital)
3. Quitar barreras técnicas para permitir libre circulación de bienes y servicios, personas y capitales: catalogación (diversificación de productos, mismas condiciones de higiene…); personas (D.N.I): liberalización de capitales; trato preferencial oferentes domésticos en compras sector público.
A PESAR DE QUE LA FECHA TOPE MERCADO UNICO ERA 1993, ALGUNAS CUESTIONES QUEDAN AÚN PENDIENTES------> MOVILIDAD DE TRABAJADORES.
¿XQ SE HA ATRASADO LA MOVILIDAD DE TRABAJADORES? Debido a las profesiones liberales…
Medidas adicionales del libro blanco “política de defensa de la competencia” evitar prácticas lesivas a la competencia por parte de las empresas que tengan poder de mercado. “política regional” compensar desequilibrios generados por movilidad única.
***unión económica y monetaria (70, informe Werner):
quería estabilizar los tipos de cambio y sentar bases SME 1979
problemas: SME =/= macroeconomía entre países, había reducir divergencias macroeconómicas entre países.
...