La economía de la Nueva España
ala123Informe2 de Diciembre de 2014
804 Palabras (4 Páginas)448 Visitas
Durante los años de la colonia, la economía de la Nueva España estuvo subordinada a los intereses de España. Entre 1800 y los últimos años de la década de 1860 el producto interno bruto (PIB) cayo más del 30%; la estructura de la producción cambió poco en esos años, el sector minero se recuperó y sobrepasó su participación en el PIB de 1800, la economía del México independiente era inferior de la estructura de la economía colonial (Coast worth,1992). Para resumir la economía de la Nueva España tenía serios problemas y la guerra de independencia vino a recrudecerlos, y se fueron generando otros más.
En el México independiente durante sus primeros años no atenuó la desigualdad que caracterizó a la colonia, el contraste social extremo de opulencia y de miseria continuó; como sucede constantemente en la historia de México, las luchas las inician quiénes tienen afán de justicia social, y las terminan quiénes buscan afianzar y perpetuar el sistema de privilegios. La forma en que se logró la independencia aseguró la supremacía de los criollos. La insurrección afectó el sistema de comunicaciones y transportes, asimismo hubo fuga de capitales al exterior y se redujo el dinero en circulación.
Es importante no perder de vista que uno de los elementos para el desarrollo económico tiene que ver con la tecnología y el conocimiento en las plantas productivas, México tiene entre sus exportaciones totales solo el 2.94% dedicado a productos catalogados como sofisticados o de alta tecnología, situación que nos deja fuera de la competitividad. La mayor competencia en condiciones desfavorables en materia técnica y financiera que han enfrentado los productores locales, como resultado de la apertura comercial ah inducido la quiebra o cierre de muchas pequeñas y medianas empresas; (Villagómez, 2003) por lo que impide a México insertarse en los eslabonamientos internacionales de valor, a causa de la poca concentración productiva al interior de la economía nacional. Esto provoca a su vez un riesgo de la pérdida o destrucción de capacidades tecnológicas.
México cuenta con recursos naturales, capacidad empresarial, mano de obra calificada y productiva, acceso garantizado a los principales mercados del mundo y una población creciente y demandante de satisfactores de la más diversa índole. Todo esto constituye parte del conjunto de ingredientes necesario para el desarrollo de nuestro país. También enfrenta grandes obstáculos, limitantes y desventajas que le impiden satisfacer sus necesidades y desarrollar su enorme potencial. Es necesario tener la voluntad para derribar estos obstáculos; no hacerlo representaría el estancamiento en el subdesarrollo.
México ha realizado un cambio profundo en su sistema económico y político con el propósito de encontrar el camino más viable para su integración eficiente a las corrientes internacionales. Se redujo la dependencia del petróleo como principal fuente de divisas, se abrió la economía al comercio internacional con gran rapidez, se hicieron ajustes en las finanzas públicas con el fin de lograr su equilibrio y se inicio una transición hacia la apertura democrática. El país se ha rezagado en el desarrollo del sector financiero, en la modernización de la legislación laboral, en la forma fiscal, en su sistema de impartición de justicia y en la calidad de la educación; esto ha creado un entorno difícil para el progreso de las empresas e su proyección hacia el futuro. El bloque donde se incluye a México, según el economista, tiene un futuro promisorio a diferencia del resto de los países.
El grado de desarrollo entre México e Indonesia es muy alto, pero entre México y Corea del Sur, el gap (la diferencia) se ha engrandecido así como el desarrollo educativo que posee ahora y México no hizo reformas a tiempo, desaprovechó los momentos y, las bases del desarrollo.
En los próximos
...