La Economía De La Nueva España. Las Actividades Económicas
gerardon1010 de Mayo de 2015
643 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La agricultura: La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas se pueden destacar: el maíz (base alimenticia de los indígenas-) la papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras). Los europeos introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena. Las singulares condiciones de la América española incidieron en una producción agrícola muy variada de región en región. En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia la minería. Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de puerco y res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera.
La ganadería: En la Nueva España se desarrolló una ganadería extensiva, particularmente en el norte del país. Las extensas tierras otrora recorridas por los chichimecas fueron ocupadas por los españoles que conquistaron esas tierras. La reproducción de los animales de ganado fue impresionante durante la primera mitad del siglo XVI en esas tierras vírgenes, aunque poco a poco se fue normalizando y se convirtió en una actividad económica de considerable importancia. La estancia ganadera. La estancia ganadera comenzó a estabilizarse hacia 1570, cuando la prodigiosa multiplicación natural del ganado empezó a disminuir y la especulación con los terrenos, así como los pleitos entre dueños de estancias colindantes disminuyeron. Existían dos tipos de estancias: las de ganado mayor, ampliamente difundidas en todo el país, y las de ganado bovino, más localizadas y generalmente asociadas a obrajes y labranzas. Las estancias de vacas representan una forma de explotación extensiva de la tierra y una densidad baja de la población. A principios del siglo XVII comenzaron a consolidarse las grandes estancias, sobre todo en el norte, que contaban con 100 y 150 mil cabezas, y en las cuales vivían cientos de vaqueros y pastores
La minería: En un comienzo los indígenas fueron violentamente presionados para que revelaran la procedencia del oro de sus adornos. Luego, la constante búsqueda de metales preciosos permitió a los españoles el hallazgo de importantes yacimientos mineros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Las condiciones de trabajo en las minas eran inhumanas. La mortandad de los indígenas y su desmembramiento social se relacionan en importante medida con los sistemas laborales aplicados y lo inhóspito e inaccesible de los lugares donde se ubicaban los principales yacimientos mineros. Eso obligó a utilizar la mano de obra negra.
El comercio: Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo Mundo, se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio indiano en Sevilla. Este sistema, caracterizado como de monopolio, solamente favoreció a un reducido grupo de súbditos de la corona. La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla controlaron el intercambio de los productos más provechosos
...