El Cálculo del PIB Tendencial para Chile
Marialuisa.martTrabajo29 de Noviembre de 2015
3.364 Palabras (14 Páginas)506 Visitas
[pic 2][pic 1]
EL CÁLCULO DEL PIB TENDENCIAL PARA CHILE
[pic 3]
Viernes 14 de agosto de 2015, Valdivia, Chile.
- Resumen [pic 4]
El PIB tendencial es el “incremento medio del PIB durante un periodo de tiempo. Se utiliza como referencia habitual para comparar el aumento del PIB en un año concreto y, de esa forma, valorar si la economía está creciendo por encima o por debajo de lo normal.” (Eco-finanzas, s.f). Hay distintas fórmulas para obtener el cálculo del PIB tendencial, pero en Chile se necesitan proyectar diferentes factores, lo cual realiza un comité de expertos. Para estimarlo se utiliza la función de producción de Cobb – Douglas, en la que se usan los valores obtenidos de las variables del año anterior de la productividad total de los factores (A), del stock de capital (K) y del trabajo (L, medido en horas trabajadas).
Además, los expertos realizan individualmente las proyecciones de la fuerza laboral (FT), de la formación bruta de capital fijo (FBCF) y de la productividad total de los factores (PTF), los cuales por si mismos involucran otros factores cada uno. De estas proyecciones se elimina el valor de los expertos que sea máximo y mínimo, sacando un promedio de las restantes. Para poder entender mejor el sistema de proyección que se realiza, hacemos un análisis de las proyecciones del PIB tendencial desde el año 2013 hasta el 2016, es decir que se realizan entre los años 2012 hasta 2015, observando de esta forma el patrón de tendencia que sigue PIB apoyándose en gráficos y tablas para hacerlo más comprensible.
- Índice [pic 5]
Tema | Página |
Introducción | Pág. 4 |
Metodología y datos | Pág. 5 |
Resultados | Pág. 6, 7, 8, 9 |
Conclusiones y comentarios finales | Pág. 10 |
Bibliografía | Pág. 11 |
Anexo | Pág. 12, 13, 14 |
- Introducción [pic 6]
El presente informe tiene el objetivo de explicar la forma en que se calcula el PIB tendencial para Chile y analizar la estimación de éste desde el año 2013 hasta la fecha. Desde el año 2000 es el Comité Consultivo del PIB tendencial creado por el Ministerio de Hacienda e integrado por una veintena de expertos, el encargado de calcular dicho parámetro.
El cálculo del producto interno bruto tendencial se funda en tres elementos claves: la inversión, la fuerza de trabajo y la productividad total de los factores.
En la primera sección, nos encontraremos con la definición de PIB tendencial y con los miembros que participan en el cálculo de la cifra oficial, además desagregaremos las variables necesarias para su cálculo. En la segunda sección analizaremos el resultado del año 2014 del PIB tendencial que es el número con el que hoy en día se trabaja.
El cálculo de éste parámetro es de suma importancia para el país. Con éste parámetro, por un lado los economistas hacen proyecciones para el futuro y por otro el gobierno realiza el presupuesto de la nación para el año siguiente lo que resulta realmente fundamental para el desarrollo de toda una nación.
- Metodología y datos[pic 7]
- Definición
Partamos por definir que el PIB tendencial es la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos. Es una estimación. Su cálculo está a cargo de diecisiete expertos convocados por Hacienda quienes conforman el Comité Consultivo del PIB Tendencial y quienes, cada año, publican las actas de resultados. Éstas son insumos esenciales para el proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos.
Como el PIB tendencial da lugar a la estimación de los ingresos estructurales con que contará el Gobierno Central, creemos oportuno estudiar los datos desde el año 2013 hasta la actualidad con énfasis en el Acta del año 2014 para entender el comportamiento de la economía en nuestro país. Acordémonos que el parámetro estudiado permite definir el límite del nivel de gasto del Proyecto de Ley de Presupuesto que es entregado por el presidente de la república al Congreso.
- Variables que influyen en el cálculo del PIB tendencial
Cabe destacar que la metodología usada para el cálculo del PIB tendencial es aquella indicada por el Fondo Monetario Internacional, donde se considera una estimación de la función de Cobb-Douglas. Los parámetros efectivos necesarios para el cálculo del PIB tendencial en Chile son las proyecciones que cada experto aporta de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), la Fuerza de Trabajo (FT) y la Productividad Total de los Factores (PTF).
- Expertos que participan en el Comité Consultivo del PIB Tendencial
La cantidad de expertos que integran el Comité puede variar, pero quienes conforman esta junta desde hace un par de años son:
- Alejandro Alarcón
- Rodrigo Aravena
- Patricio Arrau
- Claudio Bravo
- Pablo Correa
- Jorge Desormeaux
- Dalibor Eterovic
- Ricardo French Davis
- Pablo García
- Guillermo Lefort
- Igal Magendzo
- Manuel Marfán
- Joseph Ramos
- Patricio Rojas
- Jorge Selaive
- Guillermo Tagle
- Rodrigo Valdés.
- Resultados[pic 8]
Para obtener el cálculo del PIB tendencial (o potencial) se considera, en Chile, la estimación de la función de producción de Cobb- Douglas, la cual se define como:
[pic 9]
En donde:
Y → Demanda agregada, conocida también como renta nacional o producción. Es el nivel de producción de bienes y servicios finales del país en un determinado tiempo.
A → Productividad total de los factores (PTF). Parámetro que mide la productividad de la tecnología existente, se utiliza como una constante mayor a 0.
K → Stock de capital; son bienes que sirven para producir otros bienes.
L → Trabajo (horas trabajadas); medido en tiempo de trabajo dedicado a producir.
α → Constante que se comprende entre 0 y 1, mide la participación del capital (K) en la renta nacional, y por consecuencia también la proporción correspondiente del trabajo (L).
Los datos anteriores se obtienen de las Cuentas Nacionales y del INE. Además, en nuestro país se consideran las recomendaciones del Comité Asesor para el Diseño de una Política Fiscal de Balance Estructural de Segunda Generación con el fin de proporcionar una mayor transparencia. Esto significa que una vez que se calculen los parámetros de la función, cada experto deberá proyectar el PIB tendencial de manera paralela. Para llevar a cabo ese cálculo se deberá además hacer una proyección de la fuerza laboral (FT), de la productividad total de los factores (PTF) y de la formación bruta de capital fijo (FBCF); también realizada por cada experto.
En las cartas emanadas del Comité Consultivo del PIB tendencial, las proyecciones de todos los parámetros son a cuatro años. A los expertos se les pide entregar, como anteriormente mencionamos, las estimaciones para los cuatro años próximos de las tasas de crecimiento anual de la formación bruta de capital fijo, la fuerza de trabajo y la productividad total de factores. Una vez entregadas estas valoraciones por parte de los expertos, se procede a calcular el PIB tendencial por parte de cada uno de los integrantes del comité. Posteriormente se calcula el promedio anual eliminando en cada año, la cifra mínima y máxima. Finalmente los valores de este promedio para el PIB tendencial son usados para calcular su tasa de crecimiento y la brecha con respecto al PIB efectivo.
Este proceso, lo que busca, además de transparencia es objetividad, por ello es que se cita no sólo a un experto sino que a varios. Además las variables requeridas para el cálculo del producto interno bruto son para todos las mismas y quien las entrega es el Ministerio de Hacienda.
Comencemos, entonces, con el análisis de los datos para el cálculo de la función de Cobb-Douglas:
- Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF): los expertos utilizan los datos emanados desde el Banco Central y éste organismo lo define como “los gastos que adicionan bienes nuevos duraderos a las existencias de activos fijos, menos sus ventas netas de bienes similares de segunda mano y de desecho, efectuadas por las industrias, las administraciones públicas y los servicios privados no lucrativos que se prestan a los hogares”(Banco Central, S.F).
- Fuerza de trabajo (FT): se usa como fuente el promedio trimestral del INE, es decir el promedio de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Aquí se incluye la antigua y nueva encuesta de empleo, ENE y NENE respectivamente. Es un instrumento para analizar el mercado laboral chileno y es definida por el INE como “la población económicamente activa; personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia cumplen los requisitos para ser incluidas en las categorías de ocupados o desocupados” (INE, S.F). El cálculo de las horas trabajadas totales se ajusta por años de escolaridad de la fuerza de trabajo.
- Productividad total de los factores (PTF): Mide la eficiencia productiva con que es utilizada una unidad de insumo, comparando lo producido en cuanto a lo utilizado en insumos. Este ítem involucra dos factores, en donde ambos se calculan en base al manual de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE):
Trabajo→ Se utiliza el total de horas trabajadas efectivas, y estas se corrigen según la calidad del trabajo realizado. Además, se incluyen todos los ingresos que reciben los trabajadores así como también se asume que el trabajador recibe remuneración por su aporte marginal a la producción. Lo anterior quiere decir que se considera el capital humano. Para su cálculo se obtiene información de diversas fuentes y se realizan una serie de subdivisiones discriminando por categoría y grupos etarios, así como también por género.
...