ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PIB tendencial Chile

Francisca Cuevas TiznadoInforme21 de Noviembre de 2018

2.612 Palabras (11 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

INSTITUTO DE ECONOMÍA

[pic 2]

“ESTIMACIÓN DEL PIB TENDENCIAL EN CHILE”

 

Integrantes:

Javier Beroíza Chávez

Francisca Cuevas Tiznado          

Ignacio Viveros Carrasco

Profesor responsable:                                                            

Dr. Cristian Mondaca Marino  

Lugar de Presentación:

Sala de conferencias, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Valdivia, 23 de agosto, 2016


RESUMEN

El PIB tendencial es, el incremento promedio del PIB durante un periodo de tiempo. Se estudia y utiliza como referencia especial y habitual para comparar el aumento del PIB en un año tiempo en concreto y, de esa forma, valorar si la economía está creciendo por encima o por debajo de lo normal. Hay variadas fórmulas para obtener el cálculo del PIB tendencial, pero en Chile se necesitan proyectar diferentes factores, lo cual realiza un comité de expertos. Para estimarlo se utiliza la función de producción de Cobb – Douglas, en la que se usan los valores obtenidos de las variables del año anterior de la productividad total de los factores (A), del stock de capital (K) y del trabajo (L, medido en horas trabajadas).   

Sin embargo, la analogía lógica del cálculo del PIB no significa que las ganancias de productividad puedan ser lineales en el tiempo estimado. Para poder entender mejor el sistema de proyección que se realiza, hacemos un análisis de las proyecciones del PIB tendencial desde el año 2013 hasta el 2016, es decir que se realizan entre los años 2012 hasta 2015, observando de esta forma el patrón de tendencia que sigue PIB apoyándose en gráficos y tablas para hacerlo más comprensible.

Los expertos realizan individualmente las proyecciones de la fuerza laboral, de la formación bruta de capital fijo y de la productividad total de los factores, los cuales por si mismos involucran otros factores cada uno. De estas proyecciones se elimina el valor de los expertos que sea máximo y mínimo, promediando el restante.

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………….............  2

Índice…………………………………………………………………………………………….….. 3

  1. Introducción…………………………………………………………………………………..…. 4
  2. Metodología y datos………….……………………………………………………………….… 5

2.1 Definición………………………………………………………………...………….…... 5

  1. Variables que influyen en el cálculo del PIB tendencial………………………………....5

2.3 Expertos que participan en el Comité Consultivo del PIB Tendencial……………….…. 6

2.4 Procedimiento………………………………………………………………………….… 6

  1. Cálculo.…………………………………………………………………………………….….... 7
  2. Discusión………………………………..………………………………………………..……... 8
  3. Conclusión………………………………………………………………………………..……... 9
  4. Bibliografía……………………………………………………………………………..………. 10
  5. Anexo…………….…………………………………………………………………………...... 11

 6.1 Brecha entre el PIB Tendencial y el PIB Efectivo entre los últimos años………….….. 11

                             

  1. INTRODUCCIÓN

Este informe explora algunos aspectos relacionados con el análisis y la medición del producto Interno Bruto de Tendencia (PIB tendencial). El estudio de esta variable tiene implicancias significativas respecto de la conducción de las políticas económicas por el gran impacto que tiene sobre el bienestar presente y futuro de las personas, y por su interrelación con otras variables macroeconómicas, además de ser una variable clave para el cálculo del Balance estructural del Gobierno Central.  

Desde una perspectiva de política económica, interrogantes como ¿Cuál es el nivel de crecimiento de la economía? ¿Cuál es la tasa de crecimiento del producto alcanzable? Son a las que se ven enfrentados los encargados de diseñar e implementar las políticas económicas de un país. Luego de haber respondido estas preguntas, aparecen otras tales como ¿qué se puede hacer para aumentar las tasas de crecimiento del producto y el nivel de crecimiento? Llevando estas interrogantes al caso chileno, ¿cuánto es el crecimiento de tendencia de la economía en el presente? ¿Por qué ha ido disminuyendo con el paso de los años? ¿Dónde quedó el crecimiento cercano al 7%? ¿Puede aumentar? Para esto debemos definir el producto de tendencia y ver como se calcula.

Entendemos como Producto de tendencia (PIB tendencial) como aquella parte del producto efectivo que no corresponde a elementos coyunturales y transitorios (elementos cíclicos, estacionales e irregulares, entre otros). De otra manera podemos decir que el PIB tendencial se refiere a una medida del nivel de producción de la economía en el largo plazo.  

El estudio empírico de los factores responsables del crecimiento económico es una de las áreas investigativas más estudiadas. En esta encontramos un gran número de metodologías que utilizan distintos tipos de aproximaciones y fuentes de información, estas van desde trabajos que usan paneles de países hasta estudios de series de tiempo.

El cálculo del producto interno bruto tendencial se funda en tres elementos claves: la inversión, la fuerza de trabajo y la productividad total de los factores.

El cálculo de éste parámetro es de suma importancia para el país. Con éste parámetro, por un lado, los economistas hacen proyecciones para el futuro y por otro el gobierno realiza el presupuesto de la nación para el año siguiente lo que resulta realmente fundamental para el desarrollo de toda una nación.

  1. METODOLOGÍA Y DATOS
  1. Definición  

Definimos el concepto de PIB tendencial como la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos. La metodología que utiliza el Ministerio de Hacienda para el cálculo del PIB tendencial tiene como referencia la indicada por el FMI (Fondo Monetario Internacional) en la estimación del balance estructural en los países desarrollados, la que considera la estimación de una función de producción Cobb–Douglas.

En el caso de Chile los parámetros fueron establecidos gracias a la información de Cuentas Nacionales y del INE (Instituto Nacional de Estadística).Además, a partir del 2010, se consideraron las recomendaciones del Comité Asesor para el Diseño de una nueva Política Fiscal y poder obtener un Balance estructural de segunda generación para el país, a partir del año 2013, se acompañó de un consejo fiscal asesor. Actualmente, el método para la estimación del PIB tendencial está a cargo de diecisiete expertos convocados por Hacienda quienes conforman el Comité Consultivo del PIB Tendencial y quienes, cada año, publican las actas de resultados. Éstas son insumos esenciales para el proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos.

Como el PIB tendencial da lugar a la estimación de los ingresos estructurales con que contará el Gobierno Central, creemos oportuno estudiar los datos desde el año 2013 hasta la actualidad con énfasis en el Acta del año 2015 para entender el comportamiento de la economía en nuestro país. Acordémonos que el parámetro estudiado permite definir el límite del nivel de gasto del Proyecto de Ley de Presupuesto que es entregado por el presidente de la república al Congreso.

  1. Variables que influyen en el cálculo del PIB tendencial

Los parámetros necesarios para el cálculo del PIB tendencial como:

  • PIB en pesos del año anterior encadenado.
  • FBCF en pesos del año anterior encadenado.
  • Empleo y Tasa de desempleo.*
  • Fuerza de trabajo.*
  • Tasa de depreciación.
  • Tasa natural de desempleo.
  • Horas trabajadas.
  • Años de Escolaridad.

 (*) El dato anual para las variables de Empleo y Fuerza de Trabajo del INE se obtiene como el promedio de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Para estas series se incluyen los datos bajo la nueva encuesta de empleo del INE.

2.3 Expertos que participan en el Comité Consultivo del PIB Tendencial

La cantidad de expertos que integran el Comité puede variar; mas quienes conformaron  esta junta para la estimación del PIB tendencial 2016 fueron:

  • Alejandro Alarcón                 
  • Rodrigo Aravena
  • Patricio Arrau
  • Claudio Bravo
  • Pablo Correa
  • Jorge Desormeaux
  • Dalibor Eterovic
  • Ricardo Ffrench Davis
  • Pablo García
  • Guillermo Larraín
  • Guillermo Lefort
  • Igal Magendzo
  • Manuel Marfán
  • Joseph Ramos
  • Patricio Rojas
  • Jorge Selaive
  • Guillermo Tagle

2.4 Procedimiento

De acuerdo al procedimiento, una vez establecidos los parámetros, cada experto procederá a calcular el PIB tendencial reemplazando en la función el valor de tendencia o de “uso normal” de los factores productivos. Para obtener estos valores, se requieren las proyecciones de cada experto de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), la Fuerza de Trabajo (FT) y la Productividad Total de los Factores (PTF). Las estimaciones se focalizan usualmente para un período de cinco años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (661 Kb) docx (303 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com